08 mayo, 2009
CORTE DE LA CARRETERA QUE UNE HUELVA CON MAZAGÓN
NUEVA FOTOGRAFÍA DE LOS CAMPEONES
07 mayo, 2009
EL AYUNTAMIENTO PONE EN MARCHA UNA CAMPAÑA DE EDUCACIÓN VIAL
A partir del 18 de mayo en el Instituto Odón Betanzos
FUENTE: www.aytomoguer.es
El Ayuntamiento de Moguer, a través de las Concejalías de Salud, Juventud y Seguridad Ciudadana, está desarrollando entre los alumnos de primero y segundo de ESO de los institutos de la localidad, una campaña sobre educación vial que pretende inculcar entre los adolescentes conductas y comportamientos idóneos en lo que al tráfico se refiere, de manera que los chavales conozcan la normativa vigente y asuman los consejos y recomendaciones que se facilitan.
El oficial de la Policía Local, Genaro Reyes, está siendo el encargado de informar a los chavales sobre todas estas cuestiones, a partir de una presentación en la que se incide en aspectos como la necesidad de llevar siempre el casco cuando se usa el ciclomotor, el riesgo de unir la conducción con el consumo de alcohol o drogas y otras cuestiones de interés para los chavales, que participan también formulando numerosas preguntas para aclarar sus dudas.
Al finalizar la exposición, los alumnos han de contestar a un test de evaluación para comprobar si han aprovechado con éxito las explicaciones, entregándose a los alumnos más aventajados sendos diplomas.La concejal de Juventud, Aurora Ruiz y el Concejal de Salud, José Antonio Morales, han participado en la mañana de hoy miércoles en la clausura de esta experiencia informativa, y entregaron a los mejores alumnos sus diplomas acreditando el aprovechamiento de la actividad, y un pequeño obsequio.
Esta campaña sobre educación vial se ha realizado en el instituto Francisco Garfias desde el 27 al 29 de abril, y se repetirá en el Juan Ramón Jiménez a partir del 18 de mayo, y días más tarde en el instituto Odón Betanzos de Mazagón.
El Ayuntamiento de Moguer, a través de las Concejalías de Salud, Juventud y Seguridad Ciudadana, está desarrollando entre los alumnos de primero y segundo de ESO de los institutos de la localidad, una campaña sobre educación vial que pretende inculcar entre los adolescentes conductas y comportamientos idóneos en lo que al tráfico se refiere, de manera que los chavales conozcan la normativa vigente y asuman los consejos y recomendaciones que se facilitan.
El oficial de la Policía Local, Genaro Reyes, está siendo el encargado de informar a los chavales sobre todas estas cuestiones, a partir de una presentación en la que se incide en aspectos como la necesidad de llevar siempre el casco cuando se usa el ciclomotor, el riesgo de unir la conducción con el consumo de alcohol o drogas y otras cuestiones de interés para los chavales, que participan también formulando numerosas preguntas para aclarar sus dudas.
Al finalizar la exposición, los alumnos han de contestar a un test de evaluación para comprobar si han aprovechado con éxito las explicaciones, entregándose a los alumnos más aventajados sendos diplomas.La concejal de Juventud, Aurora Ruiz y el Concejal de Salud, José Antonio Morales, han participado en la mañana de hoy miércoles en la clausura de esta experiencia informativa, y entregaron a los mejores alumnos sus diplomas acreditando el aprovechamiento de la actividad, y un pequeño obsequio.
Esta campaña sobre educación vial se ha realizado en el instituto Francisco Garfias desde el 27 al 29 de abril, y se repetirá en el Juan Ramón Jiménez a partir del 18 de mayo, y días más tarde en el instituto Odón Betanzos de Mazagón.
06 mayo, 2009
El PP rechaza en Pleno el Pacto del Agua

Álvaro Burgos dice que de los 424 trabajadores de Giahsa, sólo 13 son moguereños
FUENTE: HUELVA INFORMACIÓN
En el último Pleno del Ayuntamiento de Moguer se discutió una moción presentada por el Grupo Socialista sobre el Pacto por el Agua, en la que se instaba a la Corporación municipal a la adopción de tres acuerdos: la adhesión al Pacto Provincial por el Agua, el compromiso de garantizar la gestión pública del agua y no privatizar el servicio y al mantenimiento de la empresa Giahsa al frente de la gestión del agua de Moguer. La moción fue rechazada con los votos en contra de los concejales del PP.
El PSOE defendió su propuesta afirmando que la gestión pública del agua es la única opción que se tiene para garantizar su calidad, la prestación de servicios y el mantenimiento de los puestos de trabajo, y afirmaron que la privatización del agua traería consigo una subida en las tarifas de los precios.
Por su parte, los populares afirmaron que la gestión pública no tiene porqué ser sinónimo de garantías, y puso encima de la mesa la gestión del ciclo integral del agua que realizan también empresas privadas y mixtas, poniendo como ejemplo también pueblos gobernados por los socialistas a lo largo de toda Andalucía.
Asimismo, los populares argumentaron que Giahsa ha subido la factura del agua en municipios onubenses que recientemente se han unido a la empresa, como Aljaraque, Gibraleón y de forma desproporcionada en Valverde.
Otra de las razones que esgrimía el Grupo Popular es que no entiende porqué los municipios miembros de esta Mancomunidad tienen que hacer frente al desarrollo y mejoras de infraestructuras hidráulicas en otras zonas y se habla de solidaridad y equilibrio entre territorios de la provincia de Huelva, cuando esta es una tarea competencia de la Diputación y de la Junta de Andalucía.
Otro punto importante del debate del agua se refería a la estabilidad de los puestos de trabajo, garantizada según el portavoz del Grupo Socialista, Gustavo Cuellar, si Moguer seguía dentro de Giahsa. El portavoz del Grupo Popular, Álvaro Burgos, respondiendo a Cuellar afirmó que "el mantenimiento de los puestos de trabajo en Giahsa es responsabilidad sólo de Giahsa y no del Ayuntamiento" y añadió que "si se diera el caso, los trabajadores de Moguer siempre tendrían garantizado su puesto de trabajo en la empresa que gestionaría el agua en el municipio".
También Burgos, señaló que sólo 13 trabajadores de los 424 que hay en Giahsa son de Moguer, afirmando que es una cifra muy baja siendo Moguer uno de los municipios con más habitantes de los que forman parte de la Mancomunidad, preguntándose asimismo cuáles han sido los criterios de selección de los trabajadores de Giahsa, bien los de los propios presidentes socialistas que han pasado por la presidencia o los principios que marca la ley.
Por otra parte, el punto referido a la adhesión de las asociaciones y colectivos de Moguer y Mazagón al Manifiesto Institucional en contra del Oleoducto fue aprobado por el PP y rechazado por el PSOE.
05 mayo, 2009
BUENA ARMONÍA EN LA ROMERÍA
Los pesqueros contarán con un pantalán en el nuevo puerto de Mazagón
Los barcos pesqueros de Palos de la Frontera contarán con un pantalán flotante en el Puerto de Mazagón, que les permitirá disponer de una zona de atraque y estancia de 84 metros de longitud en el muelle de abrigo de este puerto y que llevará a cabo la Junta de Andalucía.
04 mayo, 2009
Salvar los búnkers de Mazagón

Los proyectos urbanísticos amenazan estas edificaciones de la Segunda Guerra Mundial.
FUENTE: HUELVA INFORMACIÓN
C. Sáez
La Delegación Provincial de Cultura de Huelva deberá emitir un informe sobre la incoación y tramitación urgente de un expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento Histórico, de los búnkers situados en la avenida Conquistadores, parque municipal de Mazagón y batería militar de El Picacho, terreno éste último cedido por el Ayuntamiento de Moguer al Ministerio de Defensa y pendiente de que se resuelva el expediente de su recuperación para comenzar a urbanizar la zona. Así lo ha determinado la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía tras la solicitud realizada por José Antonio Mayo Abargues para preservar y proteger estas edificaciones y convertirlas en un espacio abierto al disfrute de los ciudadanos, y un referente cultural e histórico de la localidad de Mazagón, una conservación que sería compatible con el proyecto de urbanización que se pretende llevar a cabo en dos de las zonas donde están los búnkers. José Antonio Mayo solicitó en enero de 2008 a la Delegación Provincial de Cultura y a los ayuntamientos de Moguer y Palos de la Frontera la recuperación y restauración de los búnkers de guerra situados en un finca urbanizable de la avenida Conquistadores conocida como la parcela del pro indiviso, así como que fueran declarados BIC, sin que hasta la fecha haya obtenido respuesta alguna.
Los búnkers fueron construidos durante la Segunda Guerra Mundial para proteger la costa onubense por mar y aire en previsión de una posible invasión de los aliados. Según Mayo la inminente expansión urbanista de Mazagón hace peligrar estas construcciones al igual que las situadas en El Picacho que representan un motivo simbólico, un icono de la localidad y un testimonio histórico del pasado. Los búnkers están ubicados en una zona privilegiada de las fincas y de la costa donde está prevista la construcción de urbanizaciones.

Desde el interior de uno de los búnkers de la avenida Conquistadores
.Las dos casamatas de la avenida de los Conquistadores, que pasan casi desapercibidas para los transeúntes al estar camufladas entre pinos y maleza, se encuentran en unos terrenos situados en segunda línea de playa que ha sido adquirida por una empresa sevillana en la que está prevista la construcción de una promoción de chalés adosados. Mayo teme que el primer trabajo que realicen las excavadoras sea la demolición de las dos edificaciones militares. Una suerte similar correrán las ubicadas en El Picacho para dejar paso a un campo de golf, hotel urbanizaciones y viviendas.
La aprobación definitiva de la adaptación de las Normas Subsidiarias de Moguer al Plan de Ordenación de Mazagón realizada por la Comisión Provincial de Urbanismo el Ayuntamiento tiene vía libre para comenzar a desarrollar los distintos planes parciales y especiales. De los cinco diseñados para Mazagón, tres de ellos ya han recibido luz verde: el plan parcial de Ciparsa, el plan parcial Cuesta de la Barca-Arroyo Las Huesas, el plan especial del Recinto Ferial; y uno ha sido rechazado, el plan parcial Faro II-Cuesta de la Barca, tras la denuncia presentada por el PSOE local y Avema contra el Ayuntamiento. Mientras, el plan parcial batería, que afecta a 23 hectáreas de terreno, en las que se ubica la batería militar de El Picacho, ha quedado suspendido temporalmente hasta que no se resuelva el expediente de recuperación del terreno iniciado por el Consistorio mogueño.
Los búnkers no alcanzarán un valor histórico hasta que no superen los cien años de antigüedad, pero sí pueden ser declarados Bien de Interés Local y Cultural, como reclama Mayo para ser restaurados. En su opinión, podrían ser utilizados como un espacio didáctico para enseñarles la historia a los escolares y hacerles reflexionar sobre el militarismo y el pacifismo, ya que "es necesario conocer la historia para no volver a repetirla".
Para Mayo los búnkers reúnen los requisitos necesarios para que sean declarado BIC según la Ley del Patrimonio Histórico Español. La normativa indica que forman parte del patrimonio los inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico. También forman parte del mismo, el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, jardines y parques que tengan valor artístico, histórico o antropológico.

Las pintadas destacan en los búnkers de la avenida de los Conquistadores.
Según la ley, gozarán de singular protección y tutela los bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español declarados de interés cultural, declaración que requerirá la previa incoación y tramitación de expediente administrativo por el organismo competente.
Cualquier persona podrá solicitar la incoación de expediente para la declaración de un bien de interés cultural. El organismo competente decidirá si procede. Esta decisión y, en su caso, las incidencias y resolución del expediente deberán notificarse a quienes lo instaron.
La normativa advierte que la incoación de expediente determinará la suspensión de las licencias municipales de parcelación, edificación o demolición en las zonas afectadas, así como de los efectos de las ya otorgadas. Las obras que por razón de fuerza mayor hubieran de realizarse con carácter inaplazable en tales zonas precisarán en todo caso, autorización de los organismos competentes.
La ley señala que un inmueble declarado bien de interés cultural es inseparable de su entorno y que no se podrá proceder a su desplazamiento o remoción, salvo que resulte imprescindible por causa de fuerza mayor o de interés social.
También indica que los ayuntamientos cooperarán con los organismos competentes para la ejecución de la ley en la conservación y custodia del Patrimonio Histórico Español comprendido en su municipio, adoptando las medidas oportunas para evitar su deterioro, pérdida o destrucción. Notificarán a la Administración competente cualquier amenaza, daño o perturbación de su función social que los bienes sufran, así como las dificultades y necesidades que tengan para su cuidado.
Con estas premisas, Mayo ha iniciado el periplo para intentar que los búnkers no desaparezcan y que formen parte del escaso patrimonio que tiene Mazagón. Por el momento, espera que Cultura se pronuncie sobre la incoación del expediente de estas edificaciones de las cuales la Subdelegación de Defensa no tiene documentación alguna.

Las casamatas camufladas entre pinos y maleza.
EL ENEMIGO NO FUE EL EJÉRCITO ALIADO SINO EL PALUDISMO
Muchos soldados murieron a causa de los mosquitos mientras vigilaban la costa.
Cuenta Jesús Ramírez Copeiro del Villar (escritor de Valverde del Camino) que en la madrugada del 8 de noviembre de 1942 una gran fuerza naval angloamericana desembarcó en el norte de África y que eran los convoyes de la Operación Torch, dirigida por el general Eisenhower desde el cuartel aliado en Gibraltar. El nuevo escenario de la Segunda Guerra Mundial se situaba tan próximo al territorio español que "Franco se vio obligado a decretar, el 16 de noviembre, una movilización parcial del ejército, llamando a filas a los cuatro últimos reemplazos".De guarnición en Huelva se encontraba el Regimiento de Infantería número 72 y en previsión de un posible desembarco aliado se organizó la vigilancia y defensa del litoral onubense para lo que se construyeron búnkers en Mazagón y Punta Umbría, se emplazaron nidos de ametralladoras y de morteros entre Mazagón y Torre Arenillas, entre Punta Umbría y El Rompido, entre los altos de El Rompido y Punta del Caimán, se emplazaron baterías de artillería ligera de campaña con material antiaéreo y antitanque en Huelva, Gibraleón, Punta Umbría y Cartaya, se acondicionó la batería de costa existente en el faro de El Picacho...
En los primeros días de 1943, el segundo batallón desplegado por la costa oriental de Huelva, lo largo del playa del sector comprendido entre Torre Arenillas y el faro de El Picacho se desplegó el batallón formado por tres compañías de ametralladoras con morteros y una compañía fusilera. El tiempo pasó con el dedo en el gatillo, apuntando con su arma a un enemigo que nunca llegó a aparecer. La comida comenzó a escasear y de noche los soldados no podían dormir a causa de los mosquitos. Tenían que taparse la cabeza con una manta, sudando a chorros en verano, para no amanecer con la cara hinchada.
Por culpa de los mosquitos, el paludismo causó estragos en la tropa, siendo varios los soldados que murieron a consecuencia de esta enfermedad. Después el peligro de una invasión aliada pareció alejarse definitivamente de la costa onubense. La aventura bélica no llegó a más, aunque el enemigo real fue el paludismo, los búnkers son muestra de aquella historia.
21 millones para mejorar el Puerto de Huelva
El Puerto de Huelva ha sacado a concurso el proyecto de "Dragado de mantenimiento de la canal y de los muelles" que, con un presupuesto de 21.253.809 euros, tiene como objetivo realizar los dragados necesarios para mantener los calados operativos en sus zonas de navegación y en los muelles comerciales durante un periodo de cinco años.
La acción conjunta de la marea, el oleaje y la dinámica litoral de los ríos Tinto y Odiel provocan importantes cambios morfológicos de la Ría de Huelva, que dan lugar a sistemáticos aterramientos en las aguas navegables del Puerto, los cuales originan la necesidad de ejecutar dragados de mantenimiento para corregir aterramientos que se van produciendo.
La historia contemporánea del Puerto de Huelva, desde sus inicios como importante puerto mineralero a finales del siglo pasado, muestra como ha condicionado su desarrollo el problema de los aterramientos, tanto en la dársena interior como en la salida por la barra, de modo que quizá sea el puerto español que mayor volumen de sedimento haya dragado a lo largo de este siglo y consecuentemente, el que más experiencia tenga acumulada sobre el tema.
03 mayo, 2009
02 mayo, 2009
FOTOS ROMERÍA 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)