Vecinos de la calle Arenas Gordas han trasladado a este medio su malestar por la instalación de tres nuevos contenedores de basura, trasladados la pasada semana desde la zona comercial de la avenida Santa Clara.
«No nos parece justo que lo que no quieren en otro lado nos lo pongan en las puertas de nuestras casas, en una calle que ya soporta gran parte de los residuos de la urbanización Faro I y que cuenta con catorce contenedores», señalan en su escrito. Según denuncian, esta situación incrementa los olores, la insalubridad, los ruidos de las recogidas y el impacto visual.
Los vecinos consideran que la decisión es «totalmente inapropiada» y exigen que estos contenedores sean reubicados a su lugar de origen o que se busque otro emplazamiento más adecuado.
La huelga se iniciará a las 23:59 horas del próximo jueves, 31 de julio
29/07/25
En el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) nº 144, publicado el martes 29 de julio de 2025, se recoge la Resolución de 23 de julio de 2025 de la Dirección General de Trabajo, Seguridad y Salud Laboral, por la que se establecen los servicios mínimos ante la huelga indefinida del servicio de recogida de basura en Moguer y Mazagón.
La medida tiene como objetivo garantizar el funcionamiento del servicio público prestado por FCC Medio Ambiente S.A.U. Moguer, encargada de la recogida de residuos sólidos urbanos en el término municipal de Moguer (Huelva).
La huelga indefinida comenzará el 31 de julio y afectará a Moguer y Mazagón
La huelga se iniciará a las 23:59 horas del próximo jueves, 31 de julio de 2025, con carácter indefinido, y afectará a toda la plantilla de la empresa FCC Medio Ambiente S.A.U. Moguer, responsable del servicio de recogida de residuos sólidos urbanos en los núcleos urbanos de Moguer y Mazagón.
Según lo establecido en la resolución publicada en el BOJA, durante los días de huelga se mantendrán los siguientes servicios mínimos:
Recogida de residuos sólidos urbanos:
Se garantizará el 40% del servicio diario en jornada ordinaria.
El servicio se aumentará al 60% durante la celebración de eventos y fiestas locales, concretamente los días 31 de julio, 1, 2 y 3 de agosto de 2025, con motivo de las Fiestas de Mazagón.
Talleres de reparación de vehículos:
Se prestará el 30% de los servicios ordinarios en los talleres de mantenimiento de la empresa.
David F. Calderón reclama una descontaminación real: ““Huelva no merece una simple ocultación de los residuos tóxicos y radioactivos
Balsas fosfoyesos
Huelva, 27 de julio de 2025.
Izquierda Unida ha elevado al Parlamento de Andalucía y al Congreso de los Diputados sendas iniciativas para exigir al Gobierno central y a la Junta andaluza una revisión urgente del proyecto de clausura de las balsas de fosfoyesos de Huelva tras el “contundente” dictamen emitido por el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, que pone en evidencia la falta de garantías del plan presentado por Fertiberia.
El informe oficial advierte de que dicho proyecto “no contempla una verdadera descontaminación de la zona, ni garantiza la eliminación de los efectos adversos sobre especies, aguas, suelos o atmósfera” y alerta de que tampoco permite la recuperación de los valores naturales ni cumple los objetivos de restauración exigibles en espacios protegidos como las Marismas del Odiel o el Estuario del Tinto. Además, revela graves riesgos para la salud pública derivados de la exposición a metales pesados y sustancias radiactivas.
Adelante Andalucía acusa al Ayuntamiento y a la Junta de Andalucía de aprobar el proyecto de tapado de las balsas de fosfoyesos propuesto por la empresa Fertiberia y que ahora ha sido duramente criticado por Toxicología por no poner solución a la contaminación ni para la restauración ambiental que exigían las propias administraciones y que previsiblemente se enfrentará a un tortuoso camino judicial.
La portavoz onubense de Adelante Andalucía en Huelva, Mari García, denuncia que “PSOE y PP que nunca se ponen de acuerdo sí que se han dado la mano durante estos años para estafar a Huelva aplaudiendo un plan de Fertiberia que todo el mundo sabía que era un parche para taparnos la boca” a lo que añade que “estamos cansados de que nos tomen el pelo mientras somos el vertedero de todo el Estado”.
Según se ha conocido en las últimas horas el informe respaldado por veintitrés informes técnicos describe lo que para Adelante es “un escándalo que afecta no sólo a Huelva capital y al caudal del Tinto si no que el desastre puede llegar a los acuíferos de Doñana o al agua que abastece a las localidades del Condado”. García se ha mostrado “muy preocupada” por la situación en la que se encuentran las balsas de fosfoyesos además de mostrar su indignación por lo que califica de “sainete promovido por la empresa Fertiberia y aplaudido por PSOE y PP cada vez que han podido, sería un chiste si no fuera por el hecho gravísimo que supone que se confirme que Huelva está ahogada en contaminación”.
Los andalucistas se preguntan si “los responsables del Ayuntamiento, la Junta y el Ministerio son capaces de rociarse en un litro de agua que contenga 23.200 microgramos de arsénico, 8.900 de cadmio, 5.890 de cobre o 21.600 miligramos de ortofosfatos, pues eso es la realidad de la población de Huelva”.
Mari García asegura que Huelva y Andalucía necesitan alternativas valientes que sean capaces de enfrentarse a multinacionales que “juegan con nuestro futuro”, por lo que considera que los partidos centralistas son un “cáncer” que hay que extirpar de las instituciones “si queremos que nuestros hijos e hijas puedan vivir en una provincia libre de contaminación”. Asimismo desde Adelante recuerdan que su formación presentó alegaciones al proyecto que ahora se pone en cuestión como también hicieron decenas de colectivos ecologistas sin que nadie las atendiera, por lo que se preguntan si la situación de las balsas sería ahora diferente si se hubieran atendido y no se hubiera perdido todo este tiempo en buscar una solución realista.
Una coalición de organizaciones, entre las que se encuentra Ecologistas en Acción, lanza un manifiesto en defensa de una costa habitable, segura y protegida frente al incremento, cada vez mayor, de embarcaciones y artefactos a motor.
Ante los daños y la desprotección que sufren los ecosistemas marinos y las personas que disfrutan del mar de manera sostenible, las organizaciones exigen una modificación del Reglamento General de Costas y de la Ley de Navegación Marítima para reforzar la protección de los valores naturales y patrimoniales del litoral.
Entre sus peticiones destacan la reducción de la velocidad de las embarcaciones, la regulación del fondeo, y la navegación con titulación, entre otras.
22/07/25
El incremento exponencial de embarcaciones recreativas y artefactos a motor —motos de agua, lanchas o yates— en el litoral del Estado español durante las últimas décadas ha generado un fuerte aumento de los impactos sobre los ecosistemas marinos costeros, como el ruido submarino y la contaminación. Al mismo tiempo, ha intensificado la presión sobre quienes disfrutan del mar de manera más sostenible y vulnerable, como bañistas, practicantes de snorkel o paddle surf, con un claro repunte de las molestias, comportamientos incívicos, accidentes e inseguridad.
Entre los principales problemas, destacan el exceso de velocidad durante la navegación, la masificación y sobreocupación de calas y zonas de baño no balizadas, así como el fondeo de embarcaciones sobre hábitats y especies sensibles.
Por todo ello, una coalición de organizaciones de la sociedad civil del Estado español —compuesta por Alianza Mar Menor, Ecologistas en Acción, Fundación Juan Tábara, GEN-GOB, GOB Mallorca, GOB Menorca, Mallorca Blue, Pacto por el Mar Menor, Salvemos Calblanque, SOS Costa brava y SOS Mar Menor— han lanzado un manifiesto para exigir a las autoridades competentes la adopción de medidas urgentes que frenen esta situación, protejan los ecosistemas marinos y garanticen la seguridad tanto de las personas bañistas como de quienes practican actividades vulnerables en los primeros metros de costa.
La coalición solicita una modificación del Reglamento General de Costas y de la Ley de Navegación Marítima con el fin de reforzar la protección de los valores naturales y patrimoniales del litoral, y asegurar que cualquier uso o práctica en el mar respete estos principios y el acceso igualitario a estos bienes comunes, sin molestias ni peligro.
Las organizaciones sociales y ambientales han desarrollado las siguientes propuestas:
Reducción de la velocidad costera. Limitación de la velocidad a tres nudos en los primeros 300 metros de costa para reducir molestias —como oleaje, ruido submarino y contaminación sonora—, aumentar la seguridad para las personas y actividades más vulnerables (bañistas, nadadores, snorkels, paddle surf), y proteger los ecosistemas marinos.
Regulación del fondeo en las zonas de baño no balizadas. Establecimiento de una pequeña franja segura y libre de fondeo en las zonas de baño no balizadas para evitar el fondeo masivo de embarcaciones, las molestias e inseguridad para las personas.
Cartografía marítima de hábitats protegidos. Uso obligatorio de la cartografía de hábitats marinos protegidos y un sistema de sanciones ágil, ejemplar y realmente efectivo.
Recursos y mecanismos de control. Aumento de recursos humanos y tecnológicos para poder vigilar y hacer cumplir la normativa.
Navegación con titulación. Obligatoriedad de titulación y conocimientos necesarios para conducir cualquier embarcación y artefacto a motor. Anulación de la excepción que permite navegar sin título embarcaciones de hasta cinco metros y 15 cv.
Las organizaciones han recalcado que “la normativa vigente ha quedado obsoleta ante los profundos cambios y nuevos desafíos que afrontan nuestras costas. Es urgente y necesario actualizar el marco regulador para adaptarlo a la realidad actual y garantizar un uso sostenible, justo y seguro de nuestro litoral”.
Marta García Pallarés, portavoz de Ecologistas en Acción, ha añadido: “Es hora de que nuestras costas dejen de ser una autopista en la que todo vale. Necesitamos medidas y acciones firmes que apuesten por la seguridad de las personas y la protección de los fondos marinos y su biodiversidad”.
Por una costa habitable, segura y protegida: súmate al cambio y firma el manifiesto.
El sindicato CGT ha anunciado la convocatoria de una huelga indefinida en el servicio de recogida de residuos sólidos urbanos (R.S.U.) de Moguer y Mazagón, que comenzará el próximo 31 de julio a las 23:59 horas. La protesta afecta a la empresa FCC Medio Ambiente SAU, concesionaria del servicio en la localidad y sus pedanías.
Según el sindicato, la decisión responde al bloqueo de la negociación del nuevo convenio colectivo, uno de los más bajos del sector en Andalucía, y a la negativa de la empresa a seguir dialogando con la representación sindical. Francisco Martín, secretario general de CGT Huelva, ha explicado que se han producido cinco reuniones desde diciembre de 2024 sin alcanzar avances. En la última, la empresa alegó que “el Ayuntamiento no paga lo que debe” y suspendió de forma unilateral el proceso.
“El único sindicato con representación en la empresa es CGT, y nos parece una falta de respeto intolerable que se juegue con el pan de los trabajadores por cuestiones políticas”, ha señalado Martín.
CGT también ha mantenido contactos con el alcalde de Moguer, Gustavo Cuéllar, en un intento de desbloquear la situación. Según el sindicato, el regidor vinculó la solución a la celebración de un pleno previsto para junio —cancelado sin nueva fecha— en el que se comprometería el abono de las cantidades pendientes a la empresa adjudicataria.
●Banderas Verdes, que este año celebra su sexta
edición, reconoce el compromiso de los municipios y hosteleros con el reciclaje
de envases de vidrio y la economía circular
●Un total de 43 restaurantes, bares y chiringuitos
de la localidad se han sumado ya a esta iniciativa en colaboración con el
Ayuntamiento de Palos de la Frontera y Ecovidrio
●Palos de la Frontera tratará de alzar la “Bandera
Verde de la Sostenibilidad” de Ecovidrio
●Como novedad, este año Ecovidrio lanzará una
nueva edición del Barómetro sobre la Sostenibilidad Hostelera de nuestras
costas y premiará al municipio con mejor puntuación de la región con la
limpieza de una de sus playas; una iniciativa desarrollada en colaboración con
la entidad Paisaje Limpio
Plaza de España, Palos de la Frontera
3 de julio de
2025. –El Ayuntamiento de Palos de la Frontera y más de 43establecimientos hosteleros de la localidad participarán este
verano en la sexta edición del #MovimientoBanderasVerdes de Ecovidrio.
Con esta campaña, el único SCRAP especializado que gestiona sobre el terreno la
recogida selectiva y da respuesta a la sostenibilidad de los envases de vidrio
desde el origen, busca, un año más, reconocer el esfuerzo de la hostelería
local y el activismo de los municipios costeros por la circularidad durante el
verano, en especial en lo relativo a la gestión correcta de sus residuos.
Así, Palos de la Frontera competirá
con hasta 50 municipios de Andalucía con el objetivo de alzarse o revalidar la
“Bandera Verde de la Sostenibilidad” de Ecovidrio que ya consiguieron Algeciras y Barbate durante la pasada edición de esta iniciativa.
Como novedad, aparte de la preciada Bandera Verde, este año los
municipios de cada comunidad autónoma que hayan obtenido la mayor puntuación
serán premiados con una jornada de limpieza de una de sus playas, que Ecovidrio
desarrollará en colaboración con la organización Paisaje Limpio, entidad
especializada en la coordinación de este tipo de iniciativas medioambientales.
Igualmente, este año Ecovidrio reconocerá a los tres
establecimientos hosteleros más responsables y comprometidos con la
sostenibilidad de Andalucía, evaluando sus iniciativas para mejorar la gestión
del reciclaje de residuos, su consumo de energía y agua o su apuesta por una
compra sostenible, entre otras variables. En Andalucía, los tres locales
reconocidos en la pasada edición fueron Waingunga, Terraza El Molino y
Restaurante Cepas.
En palabras de Roberto Fuentes, subdirector de Gerencias de la
Zona Este de Ecovidrio y responsable del Movimiento Banderas Verdes: "un
año más estamos muy orgullosos de poder celebrar una nueva edición del
Movimiento Banderas Verdes y de contar de nuevo con la ayuda de hosteleros y
municipios para dar respuesta al notable incremento de generación de residuos
que registran las zonas costeras con elevado índice turístico en verano. Quiero
dar las gracias por su compromiso a todos los municipios y al sector HORECA por
volcarse con esta competición para promover el reciclaje y el desarrollo de
nuestro entorno de manera sostenible”.
En Andalucía se han otorgado un total de diez banderas negras a distintos espacios del litoral por motivos de contaminación y mala gestión ambiental. De esas diez, dos corresponden a la provincia de Huelva. La primera, por contaminación, ha sido asignada a la Ría de Huelva. La segunda, por mala gestión, ha recaído sobre la Playa de La Antilla, en el municipio de Lepe.
Un año más, tras una nueva inspección de los más de 8.000 kilómetros de nuestras costas, Ecologistas en Acción presenta el informe Banderas Negras 2025. Desde 2005, Ecologistas en Acción realiza el informe Banderas Negras por el cual se otorgan un total de 48 Banderas Negras. Dos por provincia y/o ciudad autónoma, siendo una bandera negra otorgada por contaminación y otra por la mala gestión ambiental de nuestras costas. Además de este formato informe, también se pueden visualizar las localizaciones de las banderas mediante un mapeo virtual.
Ayer miércoles 21 de mayo, un grupo de vecinos y vecinas de Mazagón depositaron bolsas de basura a las puertas de la Mancomunidad como acto de protesta para poner de manifiesto el estado de suciedad, la falta de servicios y el abandono general que vienen sufriendo desde hace ya bastante tiempo.
La inacción de la administración en Mazagón ha generado vertederos en el propio núcleo urbano junto a zonas residenciales, y escombreras repartidas (algunas con más de 30 años) por todo su entorno.
Son conscientes de que parte del grado de suciedad se debe al incivismo de algunos ciudadanos. En este sentido instan a la sociedad de Mazagón a respetar las normas de convivencia, pero en ningún caso esto puede servir de excusa a las distintas administraciones para eludir sus responsabilidades, a las que solicitan cumplan con sus obligaciones de limpieza, mantenimiento y concienciación pública. Seguro que en cuanto se les pase la pataleta y comiencen a preocuparse menos por cuántos o quienes asisten a estos actos y más por los motivos que han llevado a los vecinos y vecinas a concentrarse, podrán trabajar para que tengamos un pueblo y su entorno limpio y con unos servicios adecuados.
Estos vecinos y vecinas consideran que no sólo tienen el derecho sino la obligación de exigir a las distintas administraciones poder vivir en un sitio digno, con servicios eficientes y de calidad.
Así, informan que seguirán con sus actos de protesta si la situación no cambia. Además, hacen un llamamiento a la sociedad de Mazagón a que se sumen a estas reivindicaciones.
Porque no, Mazagón no brilla. Está lejos de hacerlo, al menos de momento.
Restos de poda, basura y enseres en la calle Sol y Mar, urbanización El Picacho (Mazagón)
22/05/25
La correcta gestión de los residuos es fundamental para la preservación del medio ambiente, la imagen de la localidad y la salud pública. Sin embargo, algunos vecinos continúan actuando con total indiferencia, demostrando una preocupante falta de civismo.
Recordamos que estas conductas incívicas vulneran las normas de convivencia y de gestión de
residuos, siendo objeto de sanción. Desde aquí apelamos a la
responsabilidad individual para mantener limpio y cuidado nuestro entorno.
Asegura que presentará cuantas iniciativas sean necesarias en el Congreso para frenarlo
Toni Valero
Huelva, 21 de abril de 2025.
El coordinador de Izquierda Unida (IU) en Andalucía y diputado en el Congreso, Toni Valero, ha expresado este lunes su firme compromiso con la defensa del Parque Nacional de Doñana, afirmando que se protegerá "cueste lo que cueste y ante quien haga falta". Valero ha alertado sobre una nueva amenaza al parque, relacionada con un proyecto de un fondo de inversión que planea construir un pozo de almacenamiento gasístico que podría afectar al acuífero de Doñana. Así, ha incidido en que van a presentar "cuantas iniciativas sean necesarias para frenar este nuevo atentado contra Doñana". "No valen medias tintas, no se puede mirar para otro lado"
En una rueda de prensa en Málaga, Valero ha señalado que, tras conocer este proyecto, IU presentó una pregunta en el Congreso de los Diputados para conocer la postura del Ministerio de Transición Ecológica y ha criticado la incoherencia de cerrar pozos que afectan a los acuíferos mientras se permite promover proyectos que podrían poner en riesgo el mismo ecosistema.
Valero también ha expresado su preocupación por las declaraciones de la ministra Sara Aagesen al respecto, que, según él, “no ofrecieron garantías suficientes sobre la protección del acuífero”. Además, ha recordado que el movimiento ecologista ha presentado numerosas alegaciones y ha solicitado una nueva evaluación ambiental, ya que el almacenamiento gasístico propuesto podría afectar al acuífero de Doñana.
Valero ha recordado que es "un proyecto que tiene mucha similitud" con otro "que contemplaba una cosa muy parecida, otro almacenamiento gasístico en el entorno de Doñana", precisando que "desde 2019 está en el congelador y sospechamos que lo está porque, efectivamente, pone en riesgo el acuífero de Doñana".
"¿Por qué insistir en un proyecto que medioambientalmente es insostenible y que, además, no soluciona los problemas para los cuales pretende estar planteado?", ha preguntado Valero.
Así, ha incidido en que van a presentar "cuantas iniciativas sean necesarias para frenar este nuevo atentado contra Doñana". "No valen medias tintas, no se puede mirar para otro lado".
Por último, ha abogado por "apostar por una transición ecológica que sea justa", lo que "significa protagonismo de lo público, no de los fondos de inversión y, por supuesto, no cediendo ante las grandes multinacionales cuando se pone en riesgo el medio ambiente, en este caso, el Parque Nacional de Doñana", ha concluido.
Las entidades integrantes de la Plataforma Salvemos Doñana hemos presentado quince alegaciones documentadas de las que se desprende que el proyecto adolece de garantías de protección de los valores de Doñana y debe de ser denegada su autorización
Instalaciones donde se quiere hacer el nuevo sondeo que afectaría a Doñana. Autor: Google Maps
14/04/25
Más de una decena de entidades de la Plataforma Salvemos Doñana, entre las que nos encontramos SEO/BirdLife, y numerosas personas a título individual hemos presentado, dentro del plazo establecido, alegaciones a la autorización administrativa del proyecto para construir un sondeo de inyección de gas natural bajo el acuífero de Doñana. El denominado «Sondeo Marismas-3NE» es un proyecto asociado al almacenamiento subterráneo de gas natural denominado «Marismas», en el término municipal de Almonte en la provincia de Huelva.
Según esgrime el Gobierno, este sondeo fue autorizado en el marco del proyecto conjunto Marismas Occidental, el cual obtuvo declaración de impacto ambiental sobre Doñana y autorización ambiental en 2010. Esto quiere decir que la documentación técnica aportada en aquel entonces, de evaluación de los daños que se pueden ocasionar a los valores del espacio protegido, ha sido dada aún por válida quince años después. Por su parte, desde Salvemos Doñana llamamos a la prudencia. Las organizaciones consideran que los informes sobre los que se asienta esta decisión están obsoletos y hacen un llamamiento a que se eviten nuevas amenazas a Doñana, especialmente a sus aguas subterráneas, las cuales están siendo objetivo de proyectos de recuperación por parte del estado.
En este sentido, las entidades que han presentado alegaciones argumentan de forma fehaciente que tanto la metodología de evaluación como el conocimiento científico han evolucionado mucho. Ello, afirman, ha originado una ingente información nueva tanto hidrogeológica como sísmica que debiera tenerse en cuenta a la hora de documentar una solicitud como ésta y, por supuesto, a la hora de aprobarla o no.
Por otra parte, recuerdan al Gobierno su compromiso con la descarbonización. Entre las alegaciones presentadas se recuerda que el proyecto que se propone es incompatible con la Ley 7/2021 de Cambio Climático y transición energética, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo. Es más, el proyecto no se demuestra necesario para cumplir un rol relevante en la seguridad energética y en el cumplimento de la normativa que regula la existencias mínimas de seguridad de gas natural.
Entre las alegaciones presentadas, se evidencia que el perjuicio que se puede ocasionar a las masas de agua subterránea de La Rocina y Almonte, limítrofes en el lugar del sondeo proyectado, puede ser irreversible ecológica y económicamente. Estas masas de agua, de las que dependen 3.314 titulares agrícolas que están convocados en las dos CUMAS (Comunidad de Usuarios de Masa de Agua Subterránea), se encuentran ya declaradas en mal estado cuantitativo y La Rocina además en mal estado cualitativo y podrían ser contaminadas con esta actuación.
En definitiva, la Plataforma y las entidades que la conforman hemos cumplido con la herramienta a su alcance para proteger Doñana de esta nueva posible agresión a su integridad y sus valores, presentando en el plazo de información pública establecido para ello alegaciones documentadas científica y técnicamente suficientes para no autorizar el sondeo. Ahora, desde Salvemos Doñana esperamos que los grupos políticos actúen en el Congreso para hacer preguntas e instar al Gobierno a desistir definitivamente de consentir que el subsuelo de Doñana se convierta en una infraestructura privada para almacenamiento de combustible fósil.
Finalmente, Salvemos Doñana quedamos también a la espera de que el Consejo de Participación del Espacio Natural Doñana sea convenientemente informado, asesorado por entidades científicas (como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Estación Biológica de Doñana, el Instituto Geográfico Nacional, el Instituto Geológico y Minero de España y Universidades, entre otras) en aras de obtener el preceptivo pronunciamiento de este Órgano Colegiado con anterioridad a la resolución.
Ecologistas en Acción exige al Gobierno de España que desista de la inyección de gas fósil bajo el acuífero de Doñana.
El proyecto de sondeo Marismas-3NE afectaría a dos espacios protegidos Natura 2000 situados en el límite cercano al Espacio Natural de Doñana.
El almacenamiento de gas bajo el acuífero de Doñana conllevaría riesgos sísmicos, vertidos de hidrocarburos, contaminación del acuífero y la puesta en riesgo la restauración del Arroyo de El Partido.
Instalaciones de los pozos del Saladillo, en Doñana. // Foto del archivo de Mazagón Beach
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha expuesto a información pública la autorización administrativa y el proyecto de ejecución de un sondeo de inyección de gas denominado Marismas-3NE, del que se beneficiará la compañía Trinity Energy Storage. Se trata de un polémico proyecto de gas en el entorno de Doñana que forma parte de un proyecto conjunto denominado Marismas Occidental. A pesar de tener un largo trámite que se prolongó durante 6 años en el que hubo una fuerte oposición social y potentes alegaciones, el proyecto conjunto se declaró prioritario en aquel contexto de dependencia de los combustibles fósiles. Finalmente obtuvo declaración de impacto ambiental en 2010 y posterior autorización administrativa y de ejecución mediante en 2016.
Si bien en el entorno de Doñana se ha extraído el gas fósil existente en las bolsas del subsuelo desde el último cuarto del siglo pasado, y en 2012 se aprobó que, una vez que se agotara el gas, el yacimiento bajo el acuífero 27 se podría utilizar como almacén, pudiéndose extraer o inyectar gas según las necesidades del mercado, para obtener rentabilidad.
El sondeo Marismas-3NE se proyecta cercano al límite del Espacio Natural de Doñana al norte de El Rocío, en plena llanura de inundación del Arroyo de El Partido. Su construcción y funcionamiento afecta indirectamente a dos espacios protegidos europeos de la Red Natura 2000, ya que necesita atravesar el acuífero 27, a través de su masa de agua de La Rocina, que fue declarada en julio de 2020 por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en riesgo de no alcanzar el buen estado ni cuantitativo ni químico.
Por ello, la reactivación del proyecto de gas es una contradicción por parte del Gobierno central al crear una nueva amenaza para el espacio protegido de Doñana y sus acuíferos, tanto más cuanto el propio Ministerio a través de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir está ejecutando en la misma zona un proyecto de recuperación del Arroyo de El Partido y su llanura de inundación. La primera fase de este proyecto ha contado con una inversión de 1,6 millones de euros aportados con fondos europeos Next Generation y ha demostrado una alta eficacia en este mes de marzo que ha sido tan lluvioso, según la propia CHG. En este momento se encuentra en fase de redacción una segunda fase de esta obra de restauración del Arroyo de El Partido, que contará con 780.000 euros.
A ello se suma la información obtenida por la vanguardia del conocimiento científico sobre los riesgos sísmicos en Doñana. Los últimos estudios muestran que se trata de un escenario tectónico cuya actividad relacionada con la inyección de gas sería impredecible, por lo que debería ser fundamental aportar más datos del control estructural del yacimiento, para evitar que se produzca un posible enjambre de terremotos, como ocurrió en el yacimientos de Castor, cuyo coste de indemnización de 1350 millones de euros todavía se está pagando en las facturas de las consumidoras.
También existen el riesgo de contaminación por vertido de hidrocarburos al acuífero 27 y otros riesgos de diversa naturaleza debidos a la anegación superficial de la llanura de inundación del Arroyo de El Partido, cuya actual restauración en el área del sondeo para recuperar el acuífero no se incluye en los informes. En la documentación presentada se minimiza el riesgo de pérdida de estabilidad de la instalación por cambios en los volúmenes de aguas subterráneas y variaciones en los niveles piezométricos, precisamente cuando estamos asistiendo a un evento de gran importancia en esos términos.
Juan Romero, representante de Ecologistas en Acción en el Consejo de Participación de Doñana, ha declarado: “Lograr de nuevo el certificado de la Lista Verde de la UICN nos exige demostrar que la gestión del espacio protegido podría, en una nueva reevaluación integral, haber restaurado la degradación ambiental y haber recuperado su funcionamiento ecológico”.
Por su parte, Marina Gros Breto, coordinadora del Área de Energía de Ecologistas en Acción, ha añadido: “Es necesario que el Gobierno español desista de la ejecución de un nuevo sondeo para inyectar gas en el subsuelo de Doñana, y evitar definitivamente convertir el espacio protegido y su subsuelo en una infraestructura industrial de energía fósil”.
RECOGIDA DE PLÁSTICOS Y CONSTRUCCIÓN DE REFUGIOS DE MURCIÉLAGOS EN EL ESPACIO NATURAL DE DOÑANA
Foto: Aragón, F. (END)
07/04/25
El pasado sábado un grupo de 38 personas voluntarias organizadas por Ecoherencia, Fundación Endesa, con la colaboración del Ayuntamiento de Almonte y el Espacio Natural de Doñana, participaron en una acción de conservación en Rocina Sur, uno de los montes incluidos en el área protegida en la ampliación de 2016.
La actividad tuvo dos objetivos principales, la retirada de plásticos de la finca, la cual hace años mantuvo una explotación agrícola intensiva y la construcción de refugios para murciélagos, que favorecerán el asentamiento de estas especies en este sector del espacio protegido.
En total se recogieron más de una tonelada de plásticos y se construyeron 34 cajas refugio para los quirópteros. Una labor encomiable que desde aquí queremos agradecer a totas las personas participantes.
Mónica Rossi reclama la
reactivación del Órgano de Participación ante las “múltiples evidencias
científicas” que apuntan a un “problema grave”
Mónica Rossi
07/04/25
La
coordinadora de Izquierda Unida en Huelva capital, Mónica Rossi,
ha pedido a las administraciones que se “tomen en serio” los últimos estudios
científicos respecto a los fosfoyesos y ha reclamado la convocatoria del Órgano de Participación
de los Fosfoyesos, un foro que no se reúne desde el pasado 10 de octubre de 2022,
pese a la creciente preocupación ciudadana y la aparición de nuevos datos
científicos que alertan de “importantes efectos” sobre la salud y el medio
ambiente en el entorno de las 120.000 toneladas de residuos. Rossi ha advertido
de que el silencio institucional ante estos hechos “no solo es injustificable,
sino irresponsable”.
Entre
los estudios más recientes, Rossi ha destacado el informe que señala un aumento de contaminantes en
el agua de lluvia en las zonas colindantes a las balsas de
fosfoyesos, lo que representa un “nuevo motivo de alarma para la ciudadanía
onubense”. Este estudio refuerza las advertencias que ya venían lanzando
anteriormente expertos universitarios y plataformas ecologistas sobre el
impacto del proyecto Restore 20/30 promovido por Fertiberia.
Asimismo,
Rossi ha recordado otros datos que “deberían haber sido motivo más que
suficiente para reactivar de inmediato el Órgano de Participación”. Entre
ellos, el análisis del sistema satelital Copernicus,
que ha revelado que las balsas se
hunden a razón de 17 centímetros anuales, corroborando estudios
previos de la Universidad de Huelva sobre la inestabilidad de los terrenos y
las mediciones del sistema LiDAR en el mismo sentido.
Igualmente,
informes recientes apuntan a la acumulación
de metales pesados en la población residente cerca del entorno de las balsas,
con presencia de arsénico,
cromo y otros elementos tóxicos en niveles superiores a los
recomendados, lo que eleva la preocupación sobre los efectos a largo plazo de
esta situación.
“Mientras
las evidencias científicas se acumulan, la
alcaldesa Pilar Miranda guarda silencio y sigue sin ofrecer una
alternativa viable al plan de Fertiberia, una solución que no resuelve los
riesgos estructurales ni los impactos medioambientales”, ha denunciado Rossi,
quién también ha solicitado que se valore la incorporación de Huelva al proyecto europeo
FIC-Fighters, centrado en el desarrollo de soluciones
innovadoras para la valorización y restauración de residuos industriales.
“La
problemática de los fosfoyesos no puede seguir tratándose con desidia
institucional. Las administraciones deben actuar con responsabilidad y escuchar a la
comunidad científica, en lugar de seguir protegiendo los
intereses de una empresa que ha generado esta situación”, ha concluido la
coordinadora.
Numerosas personas en nombre propio y entidades integrantes de la Plataforma Salvemos Doñana han solicitado un plazo más razonable de participación en el procedimiento del proyecto de construir un sondeo para inyectar gas en Doñana.
Participar para ayudar a formar un mejor criterio con garantías de acierto para Doñana en la resolución definitiva que se adopte sobre el proyecto del sondeo denominado Marismas-3NE de inyección de gas en el subsuelo de Doñana conlleva una notable dificultad. El proyecto adolece de una enorme complejidad geológica y técnica y los riesgos no parecen haber sido evaluados correctamente.
El riesgo sísmico en Doñana no es baladí, por lo que pueden activarse fallas por la inyección de gas a presión. También existen el riesgo de contaminación por vertido de hidrocarburos al acuífero 27 y otros riesgos de diversa naturaleza debidos a la anegación superficial de la llanura de inundación del Arroyo de El Partido, cuya actual restauración en el área del sondeo para recuperar el acuífero no se incluye en los informes. En la documentación presentada se minimiza el riesgo de pérdida de estabilidad de la instalación por cambios en los volúmenes de aguas subterráneas y variaciones en los niveles piezométricos, precisamente cuando estamos asistiendo a un evento de gran importancia en esos términos.
En adición, convertir el subsuelo bajo el acuífero en una infraestructura industrial conlleva dos consecuencias directas para Doñana: una contribución al efecto invernadero por las emisiones fugitivas de gas metano, y la alteración y fragmentación del hábitat de especies muy amenazadas, como el lince ibérico y el águila imperial.
A la vista de todo ello, el plazo de 20 días para la información pública de la autorización administrativa y aprobación del proyecto de ejecución del “Sondeo Marismas-3NE” en Doñana resultaba insuficiente para una participación adecuada, útil y eficaz en aras de ayudar a formar un mejor criterio con garantías de acierto para Doñana en la resolución definitiva que se adopte.
Estos han sido los argumentos de numerosas entidades integrantes de la Plataforma Salvemos Doñana, como Fundación Savia por el Compromiso y los Valores, Ecologistas en Acción, Huelva Te Mira, Mesa de la Ría de Huelva, Asociación de Agricultores Puerta de Doñana, Izquierda Unida, Iniciativa del Pueblo Andaluz, Podemos Andalucía, Intersindical Andaluza, Verdes EQUO Huelva, Unión de Sindicatos de Trabajadoras y Trabajadores en Andalucía (USTEA), Partido Animalista Con el Medio Ambiente o Alianza Verde entre otras, para solicitar una ampliación de 10 días más de plazo de alegaciones -como permite la Ley de Procedimiento Administrativo-. Numerosas personas también han registrado a título individual la misma petición para poder llevar a cabo el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos de participación. Y así lo ha reconocido el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática ya que, a través de la Delegación del Gobierno en Andalucía, ha respondido a todas las solicitantes la ampliación del mencionado plazo por “diez días hábiles adicionales”.
Más de 200 países se suman a esta campaña global que lleva 19 años reivindicando la unidad global frente a la emergencia climática.
Los monumentos más emblemáticos del mundo se apagarán otra vez durante una hora (de 20.30 a 21.30 hora local de cada país) con motivo de la Hora del Planeta.
El 22 de marzo se celebrará el tradicional apagón simbólico en todo el mundo, en el que en ediciones anteriores han participado monumentos emblemáticos como como la Ópera de Sídney, la Torre de Tokio, la ciudad china de Ordos, el Estadio Nacional de Pekín, Taipei 101, la Torre Namsan de Seúl, la Puerta de la India, el London Eye, el Coliseo, la Basílica Vaticana, la Puerta de Brandenburgo, la Torre Eiffel, el Castillo de San Jorge, el Empire State Building, las Cataratas del Niágara, el Cristo Redentor o el Puente Katembe de Maputo.
En un entorno político mundial polarizado y con comunidades de todo el mundo sometidas a una gran presión, la Hora del Planeta pretende ser un faro de esperanza que inspire un futuro mejor para todas las personas. Este 2025 supone una oportunidad, un punto de inflexión y un momento crucial para la toma de decisiones y acciones urgentes encaminadas a la mitigación de los fenómenos climáticos extremos, así como la restauración de la naturaleza tanto en los planes globales, como en su aplicación a la política nacional de cada país.
Como novedad, este año invitamos a las personas comprometidas con la naturaleza a compartir a través de sus redes sociales y a través de la web de La Hora del Planeta su rincón natural favorito, un lugar especial en el que sientan la conexión con la naturaleza y que no quieran ver desaparecer por los efectos adversos de la crisis climática.
La concejala de Con Andalucía, Mónica Rossi, llevará también al pleno municipal esta “grave situación”
Vertidos de fosfoyesos
20/03/25
El Grupo Parlamentario Por Andalucía ha presentado una iniciativa en el Parlamento Andaluz para abordar los recientes vertidos tóxicos desde las balsas de fosfoyesos al estuario. Diversos colectivos han denunciado que, tras los últimos temporales, se han producido filtraciones desde estas balsas, afectando posiblemente al entorno natural y generando preocupación entre las asociaciones ecologistas, los cuales han aportado vídeos que “muestran claramente como las aguas tóxicas entran en el estero del Rincón que conecta con el río Tinto”.
La pregunta parlamentaria registrada por el grupo Por Andalucía solicita a la Consejería de Medio Ambiente información sobre las medidas previstas para evitar la repetición de estos incidentes en el futuro. Además, se busca conocer las acciones que se implementarán para controlar el lixiviado continuo que, según estudios de la Universidad de Huelva, se produce desde estas balsas hacia la ría.
Estas balsas, que contienen alrededor de 120 millones de toneladas de residuos industriales tóxicos y radiactivos, han sido objeto de preocupación durante años debido a su proximidad a zonas habitadas y a su impacto ambiental.
Mari García, secretaria de organización de Adelante Andalucía
20/03/25
Adelante Andalucía va a preguntar en el Parlamento de Andalucía por las consecuencias de las lluvias de los últimos días y las riadas que se han producido en el entorno de las balsas de fosfoyesos, cortas y balsas mineras y el embalse del Sancho, que está desaguando sobre los cauces del río Odiel ante la ausencia de información oficial por parte de la Junta de Andalucía.
La secretaria de organización de Adelante Andalucía, Mari García, ha hecho declaraciones denunciando “el oscurantismo de las autoridades, sobre todo de la Junta, que no está ofreciendo ninguna información sobre cómo están afectando las lluvias y las inundaciones a todos los puntos negros de contaminación que tiene la provincia de Huelva”, destacando la falta de información sobre la afección a la balsa de los fosfoyesos de la capital y al embalse del Sancho en Gibraleón.
Adelante Andalucía hace responsable además de a la Junta de Andalucía al Ministerio de Transición Ecológica y al Ayuntamiento de Huelva por “encubrir” a Feritberia y al guardar silencio en los últimos días. Los andalucistas recuerdan que el plan ideado por la empresa ha contado con el apoyo de todas las administraciones y el rechazo de los colectivos sociales, ecologistas y vecinales. De esta manera recuerdan que “todos serán responsables si ocurre una nueva desgracia como consecuencia de estas decisiones que han condenado a los vecinos de Huelva a una vida rodeada de contaminación y toxicidad”.