09 septiembre, 2025

Palos se opuso al traslado de la Virgen de los Milagros a Madrid en el siglo XIX


Monasterio de La Rábida // José A. Mayo

09/09/25.- José Antonio Mayo Abargues

El sábado 7 de marzo de 1891 se produjo un auténtico escándalo en Palos de la Frontera entre los vecinos y las autoridades, cuando estas, obedeciendo a órdenes del Ministerio de Fomento, intentaron encajonar la imagen de la Virgen de los Milagros, venerada en la iglesia del Monasterio de La Rábida, para trasladarla a Madrid con el propósito de ser restaurada.

La reacción popular no se hizo esperar: los vecinos, con una firmeza insólita, se opusieron rotundamente a la orden ministerial. La presión fue tal que las autoridades no tuvieron más remedio que suspender el traslado, respetando la voluntad del pueblo.

La histórica imagen de la Virgen de los Milagros, ante la que Cristóbal Colón y sus hombres rezaron antes de zarpar hacia América en la madrugada del 3 de agosto de 1492, no es solo una talla religiosa: constituye también un símbolo de identidad cultural y un referente emocional de primer orden para los vecinos de Palos.

En el último tercio del siglo XIX era habitual que las imágenes dañadas por el paso del tiempo fueran enviadas a talleres especializados en restauración, principalmente en ciudades como Madrid o Sevilla. Sin embargo, el rechazo de los palermos al traslado de su Patrona ponía de manifiesto la intensa devoción local: separarla del pueblo, aunque fuese de manera temporal, lo sentían como un desarraigo que no estaban dispuestos a consentir. A ello se sumaba el temor a que la imagen sufriera daños durante el viaje o, incluso, a que nunca regresara, recelos frecuentes en la época, pues no faltaban precedentes de imágenes que, una vez enviadas a restaurar, tardaban mucho en volver o no lo hacían jamás.

El hecho fue recogido en la prensa nacional, dentro de la sección de noticias provinciales, reflejando la intensidad de la devoción palerma hacia su Virgen y la fuerza del sentimiento popular en defensa de sus tradiciones.

Fuente consultada: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. España