Mostrando entradas con la etiqueta MAZAGÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MAZAGÓN. Mostrar todas las entradas

14 septiembre, 2025

"Al Sol del Sur" cierra la temporada en Mazagón visitando la Heladería Jijona

Un negocio familiar por el que han pasado ya cuatro generaciones

Marcos conversa con Manuel de Burgos, reportero de Teleonuba
José A. Mayo Abargues

14/09/25.- El pasado 29 de agosto, el programa Al Sol del Sur, de Teleonuba, puso el broche final a su temporada veraniega en Mazagón con una parada muy especial en la Heladería Jijona, un negocio familiar que lleva endulzando a vecinos y visitantes desde 1966.

Por este emblemático establecimiento han pasado ya cuatro generaciones, manteniendo viva la tradición de elaborar helados artesanales en Mazagón y Moguer.

Durante la grabación, Marcos y Mónica, actuales responsables de la heladería, mostraron al equipo de Teleonuba algunas de sus más de cincuenta variedades de helado, destacando entre todas, como“Estrella de la Corona”, el clásico helado de turrón.

Al Sol del Sur, Teleonuba

13 septiembre, 2025

Salvamento Marítimo rescata a un tripulante enfermo a 15 millas de Mazagón

Salvamento Marítimo

José A. Mayo Abargues

13/09/25.- La pasada noche, Salvamento Marítimo recibió un aviso del buque Explora, que navegaba a 15 millas de Mazagón, solicitando la evacuación urgente de un tripulante enfermo, según informó este servicio a través de sus redes sociales.

Tras consultar con el Centro Radiomédico, movilizaron al buque Salvamar Vela para evacuarlo al puerto de Mazagón, donde esperaba la ambulancia del 061 para trasladarlo al hospital.

11 septiembre, 2025

08 septiembre, 2025

Tras las huellas de Tartessos

08/09/25.- José Antonio Mayo Abargues

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Joachim Weyrauch, un militar alemán, nacido en 1915 en la ciudad de Dresden, decidió dejar el Ejército para dedicarse a estudiar odontología. Sin embargo, no pudo concluir sus estudios, ya que tuvo que hacerse cargo del negocio familiar: una tienda de envases herméticos para alimentos, muy solicitados en todos los hogares de Alemania tras la guerra. Con el paso del tiempo, el negocio experimentó diversas transformaciones a medida que evolucionaban las necesidades de los clientes, pero con ninguna de ellas se sentía realizado personalmente. Y buscando un equilibrio entre la obligación y su devoción —que era la arqueología y la historia de las civilizaciones antiguas—, comenzó a leer al arqueólogo e historiador alemán Adolf Schulten, estudioso de la civilización tartésica, interesándose por las excavaciones practicadas en 1923 en el Cerro del Trigo (coto de Doñana), buscando la existencia de la antigua y mítica ciudad de Tartessos en esos parajes, una metrópoli rica y próspera que comerciaba con metales preciosos como el oro y la plata, cuya formación y desaparición aún sigue siendo un misterio. Entusiasmado con estas prospecciones arqueológicas en las que fue hallada una prueba significativa de la presencia de Tartessos en el lugar, además del descubrimiento de las ruinas de un extenso asentamiento romano, Joachim prepara un viaje al sur de España en busca de las huellas de esta civilización perdida.

Situación de Tartessos según las hipótesis de Adolf Schulten.

 Tartessos. Delta del antiguo Betis flumen, río Guadalquivir. Jorge Bonsor. , Fondo Jorge Bonsor, Leg. 2 p. 4.

Como buen militar, planificó minuciosamente todos los detalles logísticos del viaje y, un día de agosto de 1959, arrancó su furgoneta Volkswagen T1, un modelo comercial y utilitario que en la década de los 60 se hizo popular al convertirse en un símbolo de libertad y aventura, y puso rumbo a España. Fue un viaje agotador de más de 2500 kilómetros, desde Lippstadt (norte de Alemania) hasta Chipiona (Cádiz), pues aquel vehículo de 44 caballos no alcanzaba los 80 km/h. Le acompañaban en esta odisea su esposa, Hanna, y tres de sus cuatro hijos: Joachim, Friederike y Katharina. Annette, la más pequeña, se quedó en Alemania al cuidado de los abuelos.

Se instalaron en Chipiona, acampando en la misma playa. A la mañana siguiente, Joachim y su hijo, de 12 años, comenzaron a preparar la expedición desde Sanlúcar de Barrameda, en el barrio marinero de Bonanza, el punto más cercano para cruzar el Guadalquivir y tomar la Vereda de Sanlúcar en dirección al Cerro del Trigo.

Bonanza era un humilde barrio, estrechamente ligado a la actividad pesquera, caracterizado por la solidaridad y amabilidad de sus vecinos, que enseguida les pusieron en contacto con un compatriota que se había establecido en Sanlúcar de Barrameda de manera temporal para realizar un estudio —financiado por la Universidad de Münster— sobre el cangrejo violinista en las marismas y salinas de Bonanza. El científico alemán les orientó acerca de la expedición y gestionó su traslado hacia el coto de Doñana a bordo de la embarcación de un pescador. Por tanto, ya solo quedaba preparar el viaje con todos los utensilios necesarios para tratar de encontrar algún vestigio de la presencia de Tartessos en Doñana. Y a primera hora de la mañana, antes de que el sol comenzara a calentar, Joachim, su hijo y el científico, que tenía curiosidad por saber si el otro lado del río era también hábitat del crustáceo que estaba estudiando, embarcaron en el pequeño bote del pescador para atravesar el estuario del Guadalquivir, un estuario mayor del que Joachim había imaginado desde Alemania.

Provistos de víveres, abundante agua y un mapa militar del terreno —que Joachim había solicitado al Ministerio de Defensa de España—, emprendieron el camino hacia el Cerro del Trigo por la Vereda de Sanlúcar, atravesando hermosos parajes de marismas, dunas y pinares.

Después de caminar durante más de 6 kilómetros por un sendero de arena, poco o nada definido —aunque bien indicado en el mapa—, llegaron al lugar donde se habían localizado las ruinas del asentamiento romano. Sin embargo, la jornada arqueológica fue tan breve como infructuosa, pues cuando más ilusionados estaban con la faena, apareció el guarda del coto, comunicándoles que se encontraban en una propiedad privada en la que no se podía entrar sin el correspondiente permiso del propietario e invitándoles a abandonar el coto. Con una mezcla de frustración y resignación, los exploradores emprendieron el camino de regreso hasta el punto donde el Guadalquivir se funde con el mar, no sin antes preguntar por la persona a la que se tenían que dirigir para solicitar el permiso.

En 1959, el coto de Doñana era propiedad de una sociedad cuyos principales accionistas eran Salvador Noguera Pérez, empresario sevillano; José López de Carrizosa y Martel, marqués del Mérito, de Jerez de la Frontera; y Manuel María González-Gordon, también jerezano y propietario, a su vez, de las bodegas González Byass. Precisamente con el hijo de este último, Mauricio González-Gordon y Díez, Joachim se entrevistaría un año después en Jerez.

Los intentos para contactar con González-Gordon desde Alemania fueron en vano. No era nada fácil acceder a él, por lo que Joachim recurrió a un tío suyo, director del Banco Comercial Transatlántico en Madrid, y gracias a sus influencias sociales y contactos personales, logró concertar una entrevista con esta destacada personalidad en el verano de 1960.

Mauricio González-Gordon se distinguía por su amabilidad y cortesía, cualidades que confirma su hijo Joachim, quien, a pesar del tiempo transcurrido, recuerda con claridad todos los detalles de aquella entrevista que supuso un cambio decisivo en su aventura por tierras andaluzas.

—Me impresionó aquella casa señorial, en la que predominaban la nobleza de la madera y la decoración con motivos taurinos —relata—. Había un control de acceso muy riguroso. A lo largo de las diversas estancias que íbamos atravesando hasta llegar al despacho de Mauricio, debíamos ir mostrando el pasaporte para verificar nuestra identidad. Al llegar al despacho, Mauricio nos recibió con un trato afable, que suavizó la rigidez inicial de la entrevista. Mi padre le expuso el motivo de la visita, solicitándole permiso para acceder al Cerro del Trigo, ya fuera en vehículo o a caballo. A partir de ese instante, su expresión cambió y su actitud se volvió más distante, como si la conversación hubiera tocado un tema muy delicado. Mauricio, firme en su respuesta, dijo que no estaba permitido practicar excavaciones en esa zona y que sentía no poder satisfacer su petición, añadiendo: “Ya el año pasado estuvieron allí unos alemanes y los tuvimos que echar”.

Joachim no estaba dispuesto a renunciar a su empeño. Pensó que tal vez, desde el otro lado del Guadalquivir —es decir, desde Huelva—, la entrada al coto presentaría menos inconvenientes. Al menos, no tendrían que cruzar el río, aunque habría que seguir entrando de manera furtiva. Fue entonces cuando descubrieron Mazagón.

Llegaron a través de Palos de la Frontera por un camino que conducía a la playa de Las Dunas, donde se encontraba el “Refugio de la Puesta de Sol”, un atractivo restaurante con unas espectaculares vistas al mar, en el que hicieron una breve parada antes de continuar el viaje hacia Doñana. En el camino se detuvieron en la Torre del Loro y, atraídos por la belleza salvaje del lugar, montaron la carpa en la playa y se instalaron allí durante un mes. Acamparon cerca de una familia de Sevilla que pasaba las vacaciones en esta playa todos los veranos: un matrimonio con siete hijos, con quienes llegaron a tener una estrecha amistad. Pronto entablaron relación con la familia de Joaquín Suárez García, —conocido por todos como Joaquín el de la Barca—, patriarca de los pescadores y figura muy respetada en la zona, así como con las familias del cuartel de la Guardia Civil. Fueron muy bien recibidos por todos ellos y enseguida se integraron en la vida social del lugar, donde reinaba un gran espíritu de hermandad entre los vecinos.

En la imagen, la familia Weyrauch posa junto a la familia Suárez ante la entrada de la choza, inmortalizando la entrañable amistad forjada durante aquellos veranos en Mazagón. De izquierda a derecha: Friederike (2ª), Hanna (7ª), Joachim Jr. (8º) y Katharina, situada delante de su hermano.

El entorno reunía todas las condiciones para pasar una larga temporada sin demasiadas carencias. Contaba con la cercanía del cuartel de la Guardia Civil ante cualquier eventualidad, un arroyo de agua salubre, una charca para lavar la ropa, y pescado fresco que nunca faltaba. Una vez a la semana, Joachim y su esposa, Hanna, se desplazaban hasta Mazagón para hacer una compra en la tienda de Hilaria. En una de esas visitas conocieron a Ilse Rödiger Clauss, de nacionalidad alemana y nieta de Luis Clauss Roeder, quien fuera cónsul de Alemania en Huelva durante la década de 1920. Al escucharles hablar en alemán, Ilse se dirigió a ellos para saludarles y les preguntó qué les había traído por Mazagón. La sorpresa de Joachim fue mayúscula cuando Ilse mencionó que su abuelo también había sentido una profunda fascinación por la civilización tartésica, y que estuvo estrechamente vinculado a las excavaciones llevadas a cabo en Doñana en 1923 por los arqueólogos Adolf Schulten y George Bonsor.

Mujeres lavando la ropa en el arroyo del Loro.

Efectivamente, su influyente abuelo no solo había avalado el proyecto de Adolf Schulten, sino que también lo acompañó en las excavaciones financiadas por el duque de Tarifa —entonces propietario del coto de Doñana— en el Cerro del Trigo y estuvo presente en el hallazgo del célebre anillo de cobre con la inscripción de un extraño alfabeto, que el propio Schulten calificó como una prueba documental de Tartessos. Clauss se encargó también de la traducción al español de los detalles relativos al anillo.

La tienda de Hilaria en el año 1965.

Ilse Rödiger y la familia Weyrauch llegaron a intimar, y en más de una ocasión fueron invitados a su casa de Mazagón, comenzando así una relación de amistad que, aún hoy, sigue viva entre sus descendientes. Ilse les presentó a su tío, Luis Clauss Kind, por entonces cónsul de Alemania en Huelva, quien había sucedido en el cargo a su padre. El despacho de Clauss, situado en la confluencia de la Avenida de Italia con la calle Rico, presentaba un aspecto desordenado, con carpetas y papeles amontonados por todas partes, debido tal vez a una sobrecarga de trabajo.

Y no era para menos. En marzo de 1960, España y Alemania habían firmado un convenio que permitía a los ciudadanos españoles trabajar en el país germano, y todos los onubenses que deseaban acogerse al acuerdo migratorio para mejorar sus condiciones de vida tenían que pasar por ese consulado para solicitar el visado de trabajo. Además, desde aquel despacho, Clauss gestionaba también los asuntos de la naviera alemana Leonardt & Blumberg, dedicada al transporte de mineral desde Huelva a Róterdam (Holanda).

Clauss no pudo hacer nada para abrirles las puertas de Doñana, pero les prestó una ayuda inestimable al facilitarles los viajes entre España y Róterdam —y viceversa— a bordo de los barcos de la compañía Leonardt & Blumberg. Ese mismo año, embarcaron la furgoneta en la bodega del buque Ingrid Leonardt, que cargaba pirita de cobre en el muelle de Tharsis, mientras que ellos fueron alojados cómodamente en un camarote.

En el verano de 1961 regresaron a Mazagón, acampando de nuevo a los pies del arroyo del Loro. Allí estaban los niños de la numerosa familia sevillana, con quienes Joachim y sus hermanas no iban a tener tiempo de aburrirse con interminables juegos hasta la caída del sol, mientras sus padres colaboraban con los pescadores a la hora de sacar a tierra la jábega, un arte de pesca tradicional que requería mucha mano de obra para jalar de él. Esta ayuda era muy bien recibida y contribuía a estrechar aún más los lazos de amistad entre las familias.

El pequeño Joachim, que tenía tan solo 13 años cuando llegó a esta paradisíaca playa, es ahora un septuagenario que guarda entrañables recuerdos de aquella época: del día del bautizo de un nieto de Joaquín el de la Barca en la ermita del poblado forestal; del despacho de aceite a granel de la tienda de Hilaria; y de la curiosa forma de almacenar el azúcar, la sal o el pan en grandes sacos de arpillera. También recuerda aquel botijo que la familia sevillana tenía en la puerta de la carpa, un recipiente muy arraigado en nuestra cultura, pero totalmente desconocido para ellos. Jamás logró pronunciar bien su nombre, ya que la letra "j" se pronuncia como una "y" en alemán.

—Nos enamoramos de Mazagón de tal manera que, ese mismo año, mis padres compraron un terreno en la calle Reyes Católicos para construir una casa a la que seguimos viniendo con frecuencia. Vinimos a Andalucía tras las huellas de Tartessos… y descubrimos Mazagón —dice Joachim, con la actitud de quien ha encontrado un valioso tesoro.

Este artículo fue publicado en la revista Marzagón 2025

30 agosto, 2025

Nuevo libro de Pilar Lahuerta

 El galeón Virgen de Gracia

Blas Ruiz de Hernán González es un inquieto joven de Castilla que sueña con ser conquistador. Ha crecido escuchando las historias de los monjes soldados de la Orden de Calatrava. A finales del siglo XVI quien sueñe con aventuras y conquistas debe ir al Nuevo Mundo y hacia allí se embarca el joven Blas acompañado de su fiel criado Curro. El galeón Virgen de Gracia les llevará hasta el puerto de San Juan de Ulúa, pero lo que iba a ser una travesía tranquila se convierte en un viaje inquietante cuando el capitán y el maestre son asesinados.

La juventud es impaciente y en muchas ocasiones imprudente y Blas decide tomar el mando de las investigaciones de estos crímenes que le llevarán a conocer las sombras más profundas que puede ocultar el alma humana.

A la venta en Amazon

Pilar Lahuerta

Pilar Lahuerta, escritora y periodista, nació en Zaragoza y reside actualmente en Mazagón (Huelva). A lo largo de su trayectoria ha cultivado una sólida carrera literaria que comenzó con gran reconocimiento. Con su primera novela, London, London, obtuvo en 1994 el Premio de Narrativa Ciudad de Alcalá de Henares.

Dos años más tarde, en 1996, quedó finalista del Premio Ateneo de Novela de Sevilla con El último deseo. Desde entonces ha publicado diversas obras que abarcan géneros variados, entre ellas Los conquistadores de Filipinas, Cartas para Estrella, Simún, Tu carta mágica, Rebeca y sus hermanos y La flor de camarinas.

Su obra refleja una sensibilidad literaria marcada por la memoria, la historia y la exploración de los sentimientos humanos, lo que la ha consolidado como una voz singular dentro de la narrativa contemporánea.

29 agosto, 2025

El programa Al Sol del Sur, de Teleonuba, visita la Churrería El Amanecer

José Antonio, responsable de la churrería El Amanecer, conversa con Manuel de Burgos, reportero de Teleonuba

29/08/25.- Mazagón ha sido protagonista en la última entrega del programa televisivo Al Sol del Sur, de Teleonuba. Las cámaras de este espacio se desplazaron hasta la Churrería El Amanecer, un establecimiento muy querido por vecinos y visitantes, donde las mañanas comienzan con el inconfundible aroma a churros recién hechos, para continuar más tarde con las almendras y las tradicionales patatas fritas.

Durante la grabación, el equipo mostró de cerca el proceso completo de la elaboración de las patatas, uno de los productos más demandados del local, que sigue apostando por la receta artesanal que le ha dado fama en la zona.

Al Sol del Sur // Teleonuba

28 agosto, 2025

Cuando Eusebio Poncela fue detective en las playas de Mazagón

La reciente muerte del actor, uno de los grandes de la escena española, recupera el recuerdo de su paso por la costa onubense en 1986
Un fotograma del capítulo localizado en las Casas de Bonares RTVE

28/08/25.- José Antonio Mayo Abargues

El fallecimiento del actor Eusebio Poncela, conocido este miércoles, ha traído de vuelta a la memoria su paso por Mazagón, cuyos paisajes quedaron inmortalizados en 1986 durante el rodaje de un capítulo de la mítica serie 'Las aventuras de Pepe Carvalho'.

Considerado uno de los grandes nombres de la escena española, Poncela deja tras de sí interpretaciones memorables en películas como Arrebato (1979), La ley del deseo (1987) o Martin (hache) (1992), donde trabajó con algunos de los directores más importantes del país. Su carrera también estuvo marcada por la televisión, con papeles en producciones tan recordadas como Curro Jiménez (1978), Los gozos y las sombras (1982) o ésta que le trajo a Huelva.

Fue precisamente en la pequeña pantalla donde su figura quedó ligada para siempre a la costa onubense. En 1986, Poncela protagonizó el capítulo –titulado 'El mar, un cristal opaco'– de la serie 'Las aventuras de Pepe Carvalho'. En él, el detective creado por Manuel Vázquez Montalbán acude a la localidad a investigar el asesinato de una chica que vivía con su novio en una comuna en la playa.

El rodaje utilizó como escenarios algunos de los parajes naturales y rincones más emblemáticos de Mazagón, como sus característicos acantilados, las playas de Rompeculos, el Parador, el Arroyo Julianejo y la zona de las Casas de Bonares.

Con su fallecimiento desaparece una figura imprescindible de la interpretación en España, pero en Mazagón queda el recuerdo imborrable de su paso por estos escenarios únicos que, gracias a aquella grabación, forman parte ya de su legado artístico.

Podéis ver este capítulo en el siguiente enlace:

 https://www.rtve.es/play/videos/pepe-carvalho/mar-cristal-opaco/2715638/

Mazagón, verano del 65

28/08/25 - José A. Mayo

El 28 de agosto de 1965 se celebró en Mazagón el Primer Festival Costa de la Luz, una cita que marcaría toda una época. El evento tuvo lugar en las instalaciones del desaparecido restaurante El Refugio Puesta de Sol, a pie de la playa de Las Dunas, uno de los rincones más recordados por quienes vivieron aquellos veranos.

El Refugio Puesta de Sol

La velada, en la que fue elegida la Miss Costa de la Luz, estuvo amenizada por la popular Orquesta Florida, junto al carisma del vocalista Lupe Rex y la voz inconfundible del cantor de color Foncho, que pusieron ritmo a una noche de música y alegría. El ambiente se prolongó hasta el amanecer con un animado concurso de parejas de baile, que convirtió la fiesta en todo un acontecimiento social.

El precio del menú fue de 160 pesetas, un detalle que hoy arranca sonrisas y nos transporta a una época de ilusión y de descubrimiento turístico en Mazagón.

¡Qué tiempos aquellos, en los que la Costa de la Luz comenzaba a brillar con luz propia!

Abierto el plazo de inscripción para las Escuelas y Campañas deportivas en Mazagón




Pmd Moguer
Más información en el teléfono: 959 102 757

25 agosto, 2025

15 agosto, 2025

Prenden fuego a varios contenedores de basura en Mazagón

15/08/25

Mazagón vivió una madrugada de sobresaltos por la quema de varios contenedores de basura en distintos puntos de la calle Gran Almirante Cristóbal Colón y en la avenida del Vigía.

Los hechos ocurrieron alrededor de las 4:45 horas. El incendio más grave se registró frente a una parcela de la avenida del Vigía, que ardió debido a su estado de abandono y la abundante acumulación de hojarasca y maleza. Dos personas que pasaban por la zona alertaron a los vecinos y avisaron al Servicio de Emergencias 112, que movilizó a bomberos y policía.

El fuego quedó controlado a las 5:45 horas, pero sobre las 6:15 horas se originó un nuevo foco en el interior de la parcela. El 112 recibió de nuevo el aviso y, mientras llegaban los servicios de emergencia, fueron los propios vecinos quienes intentaron sofocar las llamas con mangueras y extintores para evitar que el incendio se propagara hacia las viviendas cercanas.




Se cumplen 43 años del grave accidente del camping La Estrella, en Mazagón

 DESPRENDIMIENTO DE TIERRAS EN EL CAMPING LA ESTRELLA

Debajo de este acantilado se asentaba el camping La Estrella // José A. Mayo

15/08/25 – José Antonio Mayo

El 15 de agosto de 1982 se produjo un desprendimiento de tierras en el camping La Estrella, en Mazagón, que costó la vida a una persona y causó heridas de escasa consideración a varios acampados.

El camping, que carecía de autorización administrativa de apertura, estaba ubicado en una zona con riesgo evidente de desprendimientos e inundaciones.

El 29 de agosto de ese mismo año, la Junta de Andalucía ordenó el cierre inmediato del recinto por su situación de ilegalidad. Las deficiencias detectadas incluían anomalías en los accesos, cerramiento, alumbrado y suministro de agua potable. Además, el camping no contaba con sistema de depuración de aguas fecales ni con servicio de extinción de incendios.

La Junta denunció también al gobernador civil de Huelva por no haber adoptado medidas para corregir esta grave situación con anterioridad.

Crónica del diario Odiel

15 de agosto de 1982

UN MUERTO Y CUATRO HERIDOS AL CAER UN BLOQUE DE TIERRA SOBRE UNA TIENDA DE ACAMPADA, EN EL CAMPING NUEVO DE MAZAGÓN

En la madrugada de hoy, alrededor de la una, un trágico suceso tuvo lugar en Mazagón. En el camping nuevo se desprendió un bloque de tierra sobre una de las tiendas de acampados que estaban durmiendo, ocasionando la muerte de uno de sus ocupantes y heridas —que en principio no parecían de gran consideración— a sus acompañantes, su propia mujer y otros miembros de la misma familia. Policía, Cruz Roja, Guardia Civil y Bomberos, servicio de Protección Civil y alcalde de Moguer se presentaron en la zona siniestrada, ante el rumor de que el corrimiento de tierra ocasionara nuevas víctimas, lo que a la hora de cerrar nuestra edición —tres de la mañana— estaba totalmente descartado.

Una persona que colaboró en las tareas de rescate hubo de ser también asistida en la residencia Sanitaria víctima de un agotamiento.

13 agosto, 2025

Vecinos de la calle Arenas Gordas molestos por la ubicación de nuevos contenedores de basura

Calle Arenas Gordas
13/08/25

Vecinos de la calle Arenas Gordas han trasladado a este medio su malestar por la instalación de tres nuevos contenedores de basura, trasladados la pasada semana desde la zona comercial de la avenida Santa Clara.

«No nos parece justo que lo que no quieren en otro lado nos lo pongan en las puertas de nuestras casas, en una calle que ya soporta gran parte de los residuos de la urbanización Faro I y que cuenta con catorce contenedores», señalan en su escrito. Según denuncian, esta situación incrementa los olores, la insalubridad, los ruidos de las recogidas y el impacto visual.

Los vecinos consideran que la decisión es «totalmente inapropiada» y exigen que estos contenedores sean reubicados a su lugar de origen o que se busque otro emplazamiento más adecuado.

11 agosto, 2025

Manifestación poética por Palestina

En la Plaza Pilar Quilón de Mazagón

La Asociación POETAS DE HUELVA POR LA PAZ, llevará a cabo el próximo jueves 14 de agosto, a las 20:30 h. un recital por la Paz en Palestina.

10 agosto, 2025

08 agosto, 2025

El cantautor onubense Jorge Zago desnuda su alma en una nueva versión de “Ojos Mar”

 08/08/25

El cantautor onubense Jorge Zago lanza una versión piano y voz de su último sencillo Ojos Mar, en la que apuesta por la sencillez para potenciar el mensaje. Sin arreglos ni producción adicional, esta reinterpretación busca conectar desde lo esencial: una letra honesta, una melodía íntima y una interpretación cargada de emoción.

Ojos Mar fue publicada originalmente el pasado mes de Junio, como parte de una producción más elaborada de la mano de Estudio Pelícano, pero en esta nueva entrega Zago elige el camino contrario: dejar que la fragilidad y la calma hablen por sí solas. Es una versión pensada para escuchar con atención, sin prisa y con los sentidos bien abiertos.

El piano y la producción han estado a cargo de Jesús Chávez, en Estudio Pelícano, aportando un sonido cálido y cercano que refuerza la intención emocional del tema.

El video original de la canción íntegramente rodado en las playas de Mazagón (Huelva) de la mano de Nacho Pérez, apuesta por el minimalismo y la sencillez y enmarca de una manera única esta nueva versión del último single del cantante.

“Ojos Mar (Versión piano y voz)” ya está disponible en todas las plataformas digitales.