Consumo recomienda estar vigilantes, usar webs seguras y estar al día con las actualizaciones de aplicaciones y dispositivos
Un usuario comprueba la seguridad del ordenador.
21/08/25
La Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Internauta que se celebra mañana, pone de relieve una serie de aspectos esenciales para utilizar de forma segura internet.
Consumo incide en que las personas usuarias deben ser proactivas en materia de ciberseguridad en el día a día, ya que la web ofrece infinidad de posibilidades y comodidades, pero también entraña riesgos.
Una de las recomendaciones principales es comprobar de forma habitual que contamos con las últimas actualizaciones de nuestro navegador, de las aplicaciones instaladas (con especial atención a las relacionadas con nuestra entidad financiera y otras que manejen datos sensibles, así como redes sociales) y de nuestros dispositivos digitales. Esta actualización permanente debería complementarse con la instalación de un programa o software antivirus en cada uno de nuestros dispositivos.
A la hora de navegar por internet, sea cual sea la operación que se realice, lo más importante es que se haga a través de webs seguras. Podemos verificar que se trata de una web segura cuando comprobamos que la dirección URL de la página empieza por 'https' (y no por 'http'), y junto a la misma, o en la información que nos proporciona el navegador, hay un icono de un candado cerrado. Al pinchar sobre este candado, se debe ofrecer la información de que la conexión es segura y de que el certificado digital de la web es válido.
Hay que desconfiar de webs en las que no se muestre información que detalle los datos de la empresa titular (NIF, razón social, domicilio fiscal, etc.)
Si vamos a utilizar una conexión inalámbrica, es altamente recomendable conectarse a Wi-Fi seguras y protegidas con los oportunos protocolos de seguridad. Entraña riesgos conectarse a Wi-Fi públicas o abiertas (edificios públicos, vehículos de transporte público, parques, etc.) que no requieren autenticación, registro o clave, e incluso en redes públicas cerradas (hoteles, cafeterías, centros educativos, etc.), aunque requieran contraseña. En estos casos, es muy recomendable utilizar un programa que cree una red privada virtual (VPN).
El riesgo que implica conectarse a una Wi-Fi pública es que cualquier persona usuaria puede conectarse, y además nuestro dispositivo se encuentra expuesto y visible a las demás personas, de forma que los datos que transmitimos o que tenemos almacenados corren el riesgo de ser objeto de algún tipo de ataque que facilite el acceso a estos y su sustracción (contraseñas, datos bancarios, mensajes, archivos multimedia, etc.). Por ello, nunca hay que hacer compras online o gestiones bancarias por internet cuando estamos conectados a una red Wi-Fi pública.
Desde Consumo, también se recomienda a las personas usuarias estar permanentemente informadas sobre los diferentes avisos del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) sobre fraudes y delitos cibernéticos, como el 'phishing' (fraude a través de correo electrónico) o el 'smishing' (fraude a través de mensajes SMS). En la web de Consumo Responde, existe una sección de avisos de ciberseguridad que se actualiza continuamente con las notificaciones del Incibe.
Información obtenida del Portal de la Junta de Andalucía