Aunque está resultando difícil obtener imágenes claras de la situación de la marisma, debido a la persistencia de la nubosidad, la imagen del 11 de marzo del satélite Sentinel-2 ha captado una ventana muy oportuna de la práctica totalidad del parque nacional.
Hasta el momento en el pluviómetro que solemos utilizar como referencia en la Estación Agroclimática del IFAPA, situado al norte del Rocío, se han recogido casi 545 l/m², aunque otras estaciones del Parque Nacional han superado los 700 l/m², y la situada al Noroeste del caño Guadiamar, en el término de Aznalcázar registra apenas 440 l/m2 por lo que las diferencias entre zonas son significativas.
En la imagen satélite podemos observar una inundación generalizada de la marisma, que ha aumentado en los días posteriores. Todos los lucios, marisma baja y caños aparecen inundados con una lámina de agua que en algunos puntos ha alcanzado el metro de profundidad.
Destacan en la imagen la anchura del Caño Guadiamar al norte del muro de la FAO, la continuidad de la masa de agua desde la madre y toda la Marisma de Hinojos hasta Juncabalejo; la conexión de la mayoría de los grandes lucios del sur; el Caño Travieso en Entremuros, aunque no se aprecia en la imagen, también está aportando un importante volumen de agua a la marisma.
En cuanto a las lagunas peridunares han incrementado mucho su nivel, como se puede ver en la imagen de Santa Olalla y Laguna Dulce. en esta última los niveles marcan casi 1,30 m de profundidad, en Santa Olalla incluso más. La imagen sacada el día 16 de marzo del sector occidental del Parque Natural muestra también el rosario de lagunas que se han llenado con este episodio de lluvias, otorgando a este sector un aspecto que no tenía desde hace casi 15 años.
Algunos datos disponibles de los aportes de agua de La Rocina a la Marisma en este episodio de lluvias muestran volúmenes de casi 50 Hm3.