26 febrero, 2025

EL PLAN DE ERRADICACIÓN DEL CHABOLISMO CONSISTE EN DEMOLER CHABOLAS

Las demoliciones de chabolas sin alternativa habitacional tiene un efecto dramático
Asentamiento de chabolas // Asociación Multicultural de Mazagón
26/02/25
Hace apenas una semana, el Ayuntamiento de Moguer demolió cinco chabolas en el asentamiento de las Madres ubicado en el término municipal de este municipio, a pocos kilómetros de Mazagón. En estos asentamientos informales viven cientos de personas migrantes que trabajan en los cultivos de fresa sin acceso a ninguna lternativa habitacional. 

Según el Ayuntamiento, las chabolas son derribadas con el consentimiento de las personas dueñas de las mismas y, antes de la demolición, se ponen en contacto con ellas para saber si están abandonadas. Nada más lejos de la realidad. Nuestra asociación tiene constancia y testigos de que la realidad no se parece en nada a la versión del Consistorio. 

Según testigos, las cinco chabolas fueron demolidas con todas las pertenencias dentro. Es lo que le ha pasado a una persona que nos llamó para explicarnos que le habían demolido la chabola con un panel solar, una batería, ropa, enseres de cocina, bombona y cama entre otros enseres, todo ha desaparecido. Hace 8 años que esa persona vive en su chabola y se encontraba en Jaén trabajando. Se ha enterado de la demolición por sus compañeros de asentamiento que lo han avisado. 

Los derribos, aunque sean de infraviviendas, son contrarias a la ley. Ninguna autoridad puede demoler una infravivienda con la puerta cerrada y con enseres dentro sin una orden judicial. Sin embargo, resulta una práctica cotidiana de los alcaldes de los municipios freseros. Hace unas semanas, el Ayuntamiento de Lepe demolió un número indeterminado de chabolas. 

Hace dos años y medio, el ayuntamiento de Moguer mandó derribar 14 chabolas en este mismo asentamiento. Nuestra asociación estuvo presente en ese derribo y pudimos hablar con dos de los afectados que no daban crédito a lo que estaban viendo: todos sus enseres demolidos y recogidos por una pala para la basura. Los dos trabajadores, alertados por compañeros, por la señal que pintan trabajadores del ayuntamiento en las chabolas para su demolición, dejaron su trabajo en Logroño y se presentaron en el asentamiento al día siguiente. Cuando llegaron, era tarde, sus chabolas se habían convertido en un amasijo de materiales. 

Unos meses más tarde, demolieron cuatro chabolas, en una de ellas vivía un chico maliense, que trabajaba en una finca contigua al asentamiento. Cuando llegó se encontró todo tirado por el suelo, maleta, bicicleta rota, ropa, etc. 

Las demoliciones de chabolas sin alternativa habitacional tiene un efecto dramático. Además de dejar a las personas trabajadoras sin un techo en el que cobijarse, a menudo pierden su trabajo ya que tienen que trasladarse a otros lugares donde puedan encontrar algún sitio para refugiarse o construir una nueva chabola. Pero lo peor de todo es que las administraciones transforman el chabolismo en sinhogarismo. Es el caso de Lepe, decenas de trabajadores duermen en la calle en esta época de recolección de la fresa, obligándolos a esconder los colchones en la maleza mientras van a trabajar para volverlos a colocar en la calle a partir de las ocho de la tarde. Lo importante para los consistorios es que estos trabajadores migrantes y las infames condiciones en las que viven sean invisibles. 

Derribar chabolas y dejar a las personas trabajadoras en la calle es el único Plan de Erradicación del chabolismo que existe después de 30 años de asentamientos de la vergüenza. No existe una sola propuesta seria de alternativa habitacional para la cantidad de trabajadores y trabajadoras que absorbe el cultivo de la fresa. Mientras se llevan a cabo estas prácticas, resulta muy vergonzoso escuchar en el último pleno del Parlamento andaluz a la consejera Loles López decir que su Gobierno había hecho en tres años más que en los 25 años anteriores de chabolismo. El Plan EASEN propuesto por el partido popular y presentado innumerables veces ante la prensa y ante el Parlamento, es un plan vacío sin contenido y una tomadura de pelo a la sociedad andaluza. 

Denunciamos y condenamos las demoliciones de la única alternativa habitacional que tienen estas personas trabajadoras por inhumanas y racistas. Denunciamos las versiones del ayuntamiento por faltar a la verdad. Y denunciamos, en definitiva, que la falta de voluntad política para encontrar una solución digna esté jugando con la vida y la salud de estas personas como ocurrió el 28 de enero cuando murió un trabajador (el quinto) por un fuego en su chabola mientras dormía. Exigimos alojamientos dignos a los que puedan acceder estar personas y regularización de las y los trabajadores que, sin documentación trabajan en la fresa. Es la única forma de acabar con la violación de derechos humanos y laborales que sufren por parte de los empresarios. 

Firman y apoyan esta nota de prensa las asiguientes asociaciones: 
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía AMIA (ASOCIACION DE MUJERES MIGRANTES) ENTREPUEBLOS RED GRANADINA PARA EL REFUGIO Y LA ACOGIDA (SENDEROS DE MAIZ, COMUNIDADES CRISTIANAS POPULARES DE ANDALUCIA, CIRCULO DE SILENCIO DE GRANADA, CGT DE GRANADA, POBREZA CERO DE GRANADA) - SOS REFUGIADOS - FORO DE LA COMUNICACION Y DEBATE DE CAMAS (SEVILLA)