20 abril, 2021
El alcalde de Palos visita las obras del Plan Parcial del sector I del Vigía
Moguer celebra estos días el centenario del nacimiento del poeta Francisco Garfias con varias iniciativas
El 6 de diciembre de 2020 se cumplía el centenario del nacimiento del poeta moguereño Francisco Garfias López, una de las grandes figuras del panorama literario español de la segunda mitad del pasado siglo, galardonado con el Premio Nacional de Literatura que le fue concedido en diciembre del año 1971 por su poemario La Duda.
La extraordinaria capacidad literaria del entrañable Curro Garfias le permitió desarrollar una dilatada trayectoria como poeta que le valió el reconocimiento unánime de la crítica y le otorgó un lugar de privilegio entre los grandes poetas españoles, contando en su haber con decenas de galardones y reconocimientos, entre los que destaca sin duda ese Premio Nacional de Literatura, siendo el único autor onubense que hasta el momento ha logrado este reconocimiento.
Cuando Francisco Garfias remite al genio Juan Ramón Jiménez su primer libro “Caminos Interiores” publicado en 1942, el autor de Platero responde al joven poeta con una emotiva carta en la que destaca “la calidad interior que tienen los versos de su libro“, un elogio que, dado lo reacio que era Juan Ramón a cualquier tipo de halago, supuso sin duda una gran alegría para Curro, y un estímulo para continuar la senda literaria que acababa de iniciar.
Casi una treintena de libros editados componen la obra poética de Garfias, aunque el moguereño sería también autor de otros muchos trabajos, ensayos, antologías o biografías sobre personajes como el gran pintor de Nerva, Vázquez Díaz, del que fue amigo personal.
En total, sin contar sus ediciones sobre Juan Ramón, Garfias tiene en su haber más de 60 libros en todos los cuales encontramos, al margen de su temática, el rigor, la brillantez y la honda emoción de la palabra de uno de los grandes de nuestras letras, Porque como comentaba el también Premio Nacional de Literatura, Carlos Murciano “la poesía de Garfias es limpia y delicada desde su arranque, y su palabra tiene siempre precisión, pulcritud y peso específico”, unos mimbres con los que el moguereño construye desde la sencillez y la humildad que siempre lo caracterizaron un universo poético tremendamente fecundo y emotivo.
Los libros más destacados que componen la trayectoria poética de Francisco Garfias son, además del ya citado Caminos Interiores, El horizonte recogido (1949), Magnificat (1951), Ciudad mía (1961), Cerro del Tío Pío (1964), Poemas de Italia (1964), Aunque es de noche (1969), Entretiempo (1970), La duda (1971), Escribo Soledad (1974), Desde entonces (1982), Doble elegía (1982), Jazmín inacabado (1986), Pájaros de la cañada (1989), Libro de los homenajes (1993), La nieve encendida (1999), Canción a tres voces (1999), Testigos de la pasión (2004) y Vendimia en la sangre (2006).
Unidas Podemos por Andalucía critica el “negacionismo de los derechos humanos” de la Junta de Andalucía con los asentamientos de chabolas de Huelva
19 abril, 2021
La Junta activa el Plan de Emergencia Ante el Riesgo de Contaminación del Litoral en Huelva por unas manchas de hidrocarburo entre Mazagón y Matalascañas
Se trata de manchas dispersas que abarcan en una línea de unos dos kilómetros aproximadamente
18 abril, 2021
Un derrame de aceite, cerca del puerto de Mazagón, obliga a activar el Nivel-1 del Plan Nacional de Emergencias de la Marina Mercante
Imagen del satélite Sentinel 1b, tomada el 17 de abril a las 20:26 hora peninsular.
El suceso ocurrió en la tarde de ayer sábado y fue movilizado el Servicio de Salvamento Marítimo, un helicóptero y varios barcos que trataron de que la mancha no llegara a la playa hasta bien entrada la noche.
Nueva imagen tomada esta mañana a las 8:27 hora peninsular
A esta hora la mancha se había desplazado a la altura del Arenosillo. A las 10:00 horas quedó desactivado el Plan Nacional de Emergencias, aunque a las 14:00 horas varios efectivos continuaban trabajando para controlarlo. Hasta ahora desconocemos el origen de este derrame, así como su envergadura. Estaremos expectantes por si se produce algún comunicado oficial para informar.
J.A. Mayo
Los eurodiputados de Unidas Podemos Sira Rego y Manu Pineda visitarán los asentamientos de temporeros en Huelva y Almería ante el incumplimiento de los Derechos Humanos
![]() |
Los eurodiputados de Unidas Podemos Sira Rego y Manu Pineda |
Los eurodiputados de Unidas Podemos Sira Rego y Manu Pineda se desplazarán la próxima semana a Andalucía para visitar los asentamientos de temporeros en Almería y Huelva. La visita se producirá después de que el Parlamento Europeo haya admitido a trámite una petición de IU Andalucía, a través de su coordinador provincial en Huelva, Rafael Sánchez Rufo, Almería Acoge y la Asociación Multicultural de Mazagón denunciando la posible vulneración de los Derechos Humanos y las directivas europeas.
El objetivo principal de este viaje es comprobar la situación en la que viven cientos de personas migrantes que trabajan en el campo andaluz y que ha sido criticada incluso por el Relator de Extrema Pobreza y Derechos Humanos de Naciones Unidas, Philip Alston. Además, los eurodiputados recopilarán datos e información para completar el trabajo que está desarrollando Izquierda Unida en Bruselas.
Actualmente, la petición impulsada por IU Andalucía, Almería Acoge y la Asociación Multicultural de Mazagón se encuentra en periodo de estudio por la Comisión Europea, que deberá elaborar un informe previo. Mientras, la comisión de Libertades Civiles, Justicia e Interior dedicará una sesión a analizar las vulneraciones de derechos humanos que se están cometiendo en Huelva y Almería.
“Vamos a darle máxima importancia y el máximo seguimiento en Europa a esta situación”, señala Sira Rego, que es portavoz estatal de Izquierda Unida. “El Relator de la ONU llegó a decir que los trabajadores migrantes vivían en Huelva y Almería peor que en los campos de refugiados. No podemos seguir permitiendo la explotación de unas personas que vienen a nuestra tierra a trabajar y producir y que generan grandes ganancias para unos pocos. La Junta de Andalucía debe encontrar soluciones inmediatas que garanticen el cumplimiento de los derechos humanos y, si no lo hace, entonces tendrá que vérselas con Bruselas”, añade.
Manu Pineda visitará el martes 20 el asentamiento de Palos de la Frontera y mantendrá reuniones con organizaciones sociales y asociaciones de la provincia de Huelva. El miércoles 21 Pineda y Rego se desplazarán a Almería, donde se verán con miembros de la asamblea de trabajadoras manipuladoras. Finalmente, el día 22 estarán en Níjar, acompañados por Almería Acoge, visitando los asentamientos y los dispositivos de acogida que ha puesto en marcha esta organización.
Bonares y los baños de playa
Foto: https://pinceladasdelahistoriadebonares.blogspot.com/2020/07/bonares-y-los-banos-de-playa.html
No fue hasta el verano del año de 1889, cuando
encontramos las primeras referencias de los vecinos de Bonares y Rociana
tomando los baños de playas del Loro, las de los Asperillos y las Atarazanas.
Las extraemos de la
siguiente información:
Sr. Director del diario La Provincia.
Muy Sr.mío: Valla allá, por lo que valga, una
idea que se me ha ocurrido leyendo los sus artículos sobre los baños. Si cree
usted que no vale la pena ocuparse de este asunto. Eche usted mi carta al cesto
de los papeles viejos y si opina usted que vale, publíquela o por lo menos
sírvase usted de ellas para apuntar una idea sobre la cuestión de los baños.
Estoy convencido de que este año
vendrán a Huelva muchos bañistas de la Sierra alta y Extremadura, que no
querrán ir a los baños flotantes, por causas que ya usted expuso. Pero que
tampoco querrán bañarse con el fango a la rodilla y en malas condiciones que
podría evitarse con una playa artificial establecida en los parajes que usted
ha mencionado.
Es posible, señor Director, que haya en
Huelva gente que se rían de mi consejo. Pero aprovecho para decirle que en la
playa de Castilla término de Almonte, en sitio de ordinario
mucho más despoblado que Punta Umbría, se establece todos los años una estación
balnearia que tiene siempre más de dos mil personas, y ha llegado a tener más
de tres mil.
Familias del Condado y de muchos pueblos de la provincia de Sevilla, acuden a ella y se establecen en barracas o chozas, construida de tablas y ramas de árboles, formando colonia veraniega donde no falta alimentación buena y barata además de agradables distracciones, que hacen que se pueda vivir con más libertad y holguras que en los grandes centros concurridos.
José García Díaz, Pepe el Carnicero
https://pinceladasdelahistoriadebonares.blogspot.com/2020/07/bonares-y-los-banos-de-playa.html