13 enero, 2025

Los cultivos arbóreos son claves para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En un artículo publicado en Nature Sustainability, un equipo científico coordinado por la Estación Biológica de Doñana, destaca el potencial de estos cultivos para la conservación de la biodiversidad, el desarrollo socioeconómico y la mitigación del cambio climático

Olivar tradicional sostenible lleno de biodiversidad en Jaén, España. Foto: Domingo Cano
13 de enero, 2025
Los cultivos arbóreos como los olivos, el café, los árboles frutales o el cacao cubren en conjunto más de 183 millones de hectáreas en todo el mundo. Sin embargo, siguen siendo ignorados en la mayoría de las políticas agrarias a nivel mundial a pesar de ser fundamentales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). Es lo que señala un equipo científico internacional coordinado por la Estación Biológica de Doñana - CSIC en un nuevo artículo publicado en Nature Sustainability que destaca cómo estos cultivos, además de ser esenciales para la dieta y la economía global, también tienen un enorme potencial para proteger la biodiversidad, combatir el cambio climático y mejorar la vida de millones de personas en todo el planeta.

“Estamos perdiendo la oportunidad de aprovechar los cultivos arbóreos para enfrentar algunos de los mayores desafíos ambientales y sociales de nuestro tiempo”, comenta Carlos Martínez-Núñez, investigador de la Estación Biológica de Doñana y coordinador del estudio. “Si se gestionan correctamente, además de proveer unas 1000 millones de toneladas métricas de alimento al año, estos sistemas agrícolas pueden ser una herramienta clave para proteger la biodiversidad, mitigar los efectos del cambio climático, y reducir el desempleo, así como la pobreza rural”.

Según las conclusiones del equipo científico que ha participado en el artículo, es urgente que los responsables políticos desarrollen una agenda específica que impulse prácticas más sostenibles para estos cultivos. Las políticas agrarias suelen focalizarse en la gestión sostenible de cultivos de dinámica anual como el trigo, el girasol o el arroz, cuyo ciclo de vida, desde que germinan hasta que producen fruto y se reproducen, ocurre en un periodo máximo de un año. Sin embargo, muy pocos se centran específicamente en los cultivos arbóreos perennes. Aunque es importante trabajar sobre los cultivos anuales para mejorar la sostenibilidad agrícola, lo cierto es que tienen de media un valor ecológico menor, aunque se gestione de manera apropiada, debido a su menor complejidad estructural y a sus dinámicas a corto plazo.

Los cultivos arbóreos, por el contrario, tienen una mayor complejidad estructural y ofrecen una amplia gama de micro hábitats en los que puede coexistir una rica biodiversidad si se gestionan de manera apropiada. Además, estos cultivos ocupan la tierra durante varios años sin replantación, lo que hace que estos hábitats sean relativamente estables dentro de un mismo año y de un año a otro. Otro de sus beneficios reside en sus extensas raíces y abundante hojarasca, que ayudan a reducir la erosión del suelo, aumentar su fertilidad y proporcionar hábitats permanentes para muchas especies. Estos cultivos también ayudan a reducir los gases de efecto invernadero mediante el secuestro de carbono, favorecen la conectividad entre hábitats naturales fragmentados y ayudan a amortiguar el impacto de los paisajes agrícolas intensivos sobre las áreas protegidas adyacentes. En el aspecto socioeconómico, los cultivos arbóreos perennes tienden a estar menos mecanizados y a menudo requieren más mano de obra, lo que ofrece una oportunidad para reducir el desempleo y apoyar el desarrollo rural, especialmente en países en vías de desarrollo donde estos cultivos son comunes.
                                                                                                Leer más en: Estación Biológica de Doñana