08 mayo, 2025

Salud adelanta un mes la vigilancia y control de mosquitos portadores del virus del Nilo occidental

La vigilancia entomológica se activa en mayo y se incrementa el número de trampas distribuidas por todas las provincias andaluzas

Trampasa para la captura mosquitos del género culex, vectores del virus del Nilo Occidental (VNO).
07/05/25
La Consejería de Salud y Consumo ha activado en mayo la vigilancia y el control de los mosquitos del género culex, vectores del virus del Nilo Occidental (VNO), basado en el trampeo y en la búsqueda de virus por PCR, un mes antes que el año pasado, cuando se inició en junio, y dos antes que en 2023. Esta es una de las novedades recogidas en el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental para la temporada 2025, puesto que las condiciones ambientales de Andalucía hacen que los mosquitos del género culex puedan pervivir casi todo el año, aunque la probabilidad de circulación del virus es mayor desde junio a octubre.

Este año, además, se han ampliado el número de trampas instaladas por la Consejería, pasando de 27 a 120, y se han instalado en todas las provincias, en tanto que el pasado año se pudo comprobar que el VNO se ha expandido hacia otras zonas (habitualmente se concentraban en Cádiz, Huelva y Sevilla), que las especies de los mosquitos transmisores están presentes en todo el territorio andaluz. Cada territorio con nivel alto está incluido en esta vigilancia y se han colocado trampas en comarcas en las que puede esperarse una extensión del VNO.

Esta vigilancia permite, coordinadamente con las trampas de la Estación Biológica de Doñana-CSIC y las que instalan algunas diputaciones provinciales, tener un sistema más completo con datos semanales, tanto para los aumentos de las densidades de mosquitos, como la presencia del VNO en ellos.

La detección de circulación del virus en mosquitos a menos de 1,5 kilómetros de una población supondrá la declaración de esta área en alerta. Este año, todos los municipios andaluces están catalogados en un nivel de riesgo, establecidos al inicio de la temporada (en marzo de comunicó a los ayuntamientos), sea bajo, medio o alto. La confirmación de la presencia del virus en una población, sea en mosquitos, caballos o en un caso en humano, conllevará la declaración del área en alerta, una situación temporal de la que el municipio saldrá cuando, durante cuatro semanas consecutivas no se detecte nueva circulación del VNO en mosquitos o nuevos casos en humanos.

Información obtenida del Portal de la Junta de Andalucía. LEER MÁS