21 noviembre, 2025

Moguer conmemoró ayer el Día de la Infancia con una tarde llena de actividades

Representantes de las entidades convocantes

Mazagón Beach, 21/11/25

Las asociaciones solidarias Puerta Abierta y Cometa Mágica, junto al Ayuntamiento de Moguer, conmemoraron ayer el Día de la Infancia con varias actividades lúdicas y reivindicativas que se desarrollaron en la céntrica plaza de las Monjas con asistencia de decenas de chavales.

Estas dos asociaciones que llevan décadas trabajando por el bienestar y el desarrollo de niños y jóvenes con distintas problemáticas sociales, organizaron el acto conmemorativo que se inició a partir de las 18 h. con un manifiesto en favor de los derechos de la infancia, al que dieron lectura las integrantes del Consejo Local de la Infancia y Adolescencia CLIA.

Varios concejales de gobierno acompañaron a las responsables de las entidades convocantes a las que trasmitieron el agradecimiento del consistorio local por la gran labor que realizan en favor de estos chicos y chicas con especiales necesidades educativas y formativas.

Lectura del manifiesto por la Infancia

Tras el manifiesto se organizaron varios talleres de manualidades y juegos tradicionales de los que disfrutaron los numerosos niños y jóvenes asistentes, así como una actividad de cuentacuentos con mensajes reivindicativos sobre la importancia de que tengamos en cuenta las demandas y aspiraciones de los más pequeños, para construir así una sociedad cada vez más solidaria y cohesionada.

La conmemoración del Día de la Infancia en Moguer concluyó con la actuación del grupo de animación Les Buffons du Roi con un divertido espectáculo, también muy reivindicativo sobre los derechos de niños y jóvenes, con el que se lo pasaron en grande todos los asistentes.

Muchos niños y jóvenes asistieron al evento

La Asociación Belén Viviente Mazagón presenta el cartel oficial 2025

Mazagón Beach, 21/11/25.
Un año más, ponemos todo nuestro corazón para dar vida a uno de los momentos más esperados por nuestro pueblo: el Belén Viviente de Mazagón.

Presentamos con enorme alegría nuestro cartel oficial, anunciando los días de apertura fruto del trabajo, la ilusión y la entrega de tantas manos que, de forma desinteresada, hacen posible esta tradición que tanto nos identifica.

Este Belén no es solo una representación… es un sentimiento.

Es la dedicación de nuestros voluntarios, la sonrisa de los niños, la emoción de quienes lo descubren por primera vez y el orgullo de quienes lo han visto crecer año tras año.

Pero además, es una oportunidad para Mazagón, en una época en la que nuestro pueblo vive la estacionalidad, nuestro Belén Viviente llena de vida las calles, trae visitantes e impulsa a nuestros comercios.

Te invitamos a vivirlo con nosotros, a pasear entre las escenas preparadas con tanto cariño, a sentir la cercanía, la unidad y la esencia de nuestra gente.

Desde nuestra Asociación, te esperamos con los brazos abiertos.

Porque este Belén Viviente es de todos, y juntos logramos que Mazagón siga creciendo, soñando… y emocionando.

La reserva hídrica española se encuentra al 53,3% de su capacidad

Actualmente los embalses almacenan 29.886 hectómetros cúbicos de agua


Mazagón Beach
, 21/11/25

La reserva hídrica española está al 53,3% de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 29.886 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, aumentando en la última semana en 1.094 hm³ (el 2,0 % de la capacidad total actual de los embalses).

La situación de las cuencas, en hectómetros cúbicos, se detalla en el cuadro adjunto:

20 noviembre, 2025

El nuevo presupuesto del Ayuntamiento de Moguer aprobado hoy se sitúa en los 36.439.787 euros

Un momento del Pleno celebrado hoy.
Mazagón Beach, 20/11/25
Con los votos favorables del Grupo Socialista, la abstención de Avema y el voto en contra del Grupo Popular, hoy se han aprobado los nuevos presupuestos municipales del Ayuntamiento de Moguer para 2026, uno de los más altos en la historia del municipio que alcanza los 36.439.787 euros.

En palabras del alcalde Gustavo Cuéllar, “estos nuevos presupuestos, con los que intentamos canalizar todas las demandas de la ciudadanía de Moguer y Mazagón, se basan en la acertada gestión económica que nos ha permitido reducir la deuda heredada a largo plazo desde los 20 millones en 2011 a apenas 5 en la actualidad, lo que nos lleva a afrontar el nuevo año con nuestra habitual prudencia financiera, pero también con una gran capacidad para sufragar inversiones y gastos corrientes”.

En este sentido, las inversiones contempladas en el documento económico alcanzan casi 8 millones de euros, financiados con recursos propios, transferencias y, muy especialmente, con la aportación de 5,6 millones de fondos del gobierno central a través del convenio Marco Doñana.

Respecto al capítulo de transferencias, Cuéllar destaca “el incremento de las aportaciones de la Administración del Estado que alcanzan 8.742.300 euros, lo que supone un incremento de más de un millón de euros con respecto a 2025, mientras que, por contra, la participación en los impuestos de la Comunidad Autónoma se estanca en la cantidad de 1.300.000 euros”.

El alcalde de Moguer, Gustavo Cuéllar.

El primer mandatario local enumeraba los principios de “responsabilidad, eficacia, trasparencia y, sobre todo, compromiso social, como los ejes más importantes del nuevo presupuesto que nos va a permitir ofrecer a la ciudadanía unos servicios públicos más sólidos y solventes, la promoción del pujante tejido asociativo de nuestro municipio, y la inversión en infraestructuras sociales y económicas con las que seguir avanzando de forma sostenible en mejorar el bienestar de nuestros vecinos y vecinas. Y todo ello, además, sin elevar la presión fiscal a los contribuyentes”.

“De esta manera” afirmaba Cuéllar, “el nuevo presupuesto contempla proyectos en materia de agricultura, aeronáutica, deportes, eficiencia energética, medio ambiente o planificación urbanística, pero sin dejar atrás nuestro compromiso con el patrimonio histórico, o el desarrollo de la cultura y la promoción turística como propulsores de desarrollo socioeconómico”.

Algunos de los numerosos proyectos que se contemplan en el documento aprobado hoy son las importantes mejoras previstas en la barriada San José y la urbanización Ciparsa de Mazagón, el desarrollo de nuevas zonas de aparcamiento público, más caminos rurales acondicionados y asfaltados, nuevas infraestructuras para la práctica deportiva, un importante refuerzo policial para mejorar la seguridad en el municipio, nuevos vehículos de limpieza, un incremento en el apoyo municipal a los colectivos y asociaciones vecinales o un nuevo impulso al acondicionamiento y modernización de los polígonos industriales.

En un municipio tan ligado a la cultura, el nuevo presupuesto permite no solo ampliar la programación cultural y festiva en Moguer y Mazagón, sino también mejorar sus instalaciones, o seguir comprometidos con su gran legado histórico y monumental con actuaciones de restauración en la parroquia Nuestra Señora de la Granada, el convento de San Francisco, o el castillo de Moguer.

“En todos los casos”, insistía el alcalde moguereño, “se trata de iniciativas que responden a las demandas e inquietudes de la ciudadanía de Moguer y Mazagón, que nos llevan también a seguir comprometiendo importantes aportaciones a los colectivos culturales del municipio y, de forma muy especial, a las asociaciones solidarias que realizan una labor tan generosa hacia los que más nos necesitan”

Por último, destacar el incremento del 7,7% a la empresa municipal de urbanismo que dispondrá el nuevo año de casi 3 millones de euros para mejoras en servicios municipales esenciales como limpieza viaria, jardinería, mantenimiento o conservación de viales, infraestructuras y edificios municipales, entre otras actuaciones.

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE AVEMA

 MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE

17 noviembre, 2025

Los nuevos presupuestos del Ayuntamiento de Moguer contemplan importantes inversiones en Mazagón

Los nuevos presupuestos del Ayuntamiento de Moguer que serán aprobados este jueves, contemplan importantes inversiones en la barriada San José y en la urbanización Ciparsa.

El alcalde y varios miembros de su equipo de gobierno han recorrido la zona para seguir avanzando en la planificación de unas obras, que se desarrollarán en distintas fases, y que buscan mejorar las infraestructuras, la accesibilidad y la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas.
Fuente: Ayto. Moguer

Descubren cambios en la microbiota del mosquito común asociados a la malaria aviar

Un estudio internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC revela que la exposición del mosquito común Culex pipiens a parásitos de la malaria aviar altera la comunidad de microorganismos que viven en su interior, lo que podría afectar a su biología y a su capacidad de transmisión. Este hallazgo ofrece nuevas pistas sobre el papel de los mosquitos en la transmisión de parásitos de la malaria

Mosquito común (Culex pipiens). Foto: Rafael Gutiérrez
Publicado por la Estación Biológica de Doñana el 14/11/25.

Un equipo científico internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC, ha descubierto que el mosquito Culex pipiens —una especie común en España y principal transmisor de la malaria aviar— experimenta cambios en la comunidad de bacterias que habita en su interior, conocida como microbiota, cuando entra en contacto con los parásitos de esta enfermedad. Estos cambios podrían influir en su capacidad para transmitir la malaria aviar, una enfermedad que afecta de manera crónica a las aves y reduciendo tanto su éxito reproductivo como su probabilidad de supervivencia.

Los parásitos de la malaria aviar se transmiten entre aves a través de los mosquitos siguiendo un ciclo muy parecido al de la malaria humana, pero no representan ningún riesgo para la salud de las personas. Por eso, constituye un buen modelo de estudio para investigar la transmisión de este tipo de enfermedades en la naturaleza. Además, comprender sus mecanismos de transmisión es fundamental no solo para avanzar en el conocimiento de las infecciones transmitidas por mosquitos, sino también para proteger la salud y la conservación de las aves silvestres.

El estudio ha sido publicado en la revista Scientific Reports y ha contado con la participación de personal científico de la Universidad de Uppsala (Suecia) y el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), entre otras instituciones, en el contexto de la Acción Cost Europa Wimanet.

Cómo cambia la microbiota de los mosquitos.

Para estudiar estos cambios, el equipo analizó qué ocurre en la microbiota de los mosquitos después de alimentarse de aves infectadas con el parásito Plasmodium relictum, el más común que causa la malaria aviar. Para ello, se utilizó una técnica genética llamada metabarcoding, que permite identificar las distintas bacterias presentes en los mosquitos. Así, compararon la microbiota de los insectos que habían picado a aves infectadas con la de aquellos que se alimentaron de aves sanas.

Los resultados ofrecieron una imagen detallada de la comunidad bacteriana que habita en estos insectos. En concreto, mostraron que la microbiota de Culex pipiens está dominada por bacterias del género Wolbachia, seguidas de Stenotrophomonas y Faecalibacterium. Aunque no se observaron grandes diferencias en la cantidad total de especies bacterianas entre unos y otros mosquitos, sí se detectó una mayor abundancia de bacterias de las familias Bacteroidaceae y Rikenellaceae en los que se habían alimentado de aves infectadas.

Según Marta Garrigós, primera autora del estudio e investigadora predoctoral en la Estación Biológica de Doñana, estos cambios podrían tener consecuencias en la biología de los mosquitos: “La microbiota de los mosquitos que se alimentaron de aves infectadas parecen tener un metabolismo más activo de algunos nutrientes, lo que podría influir en la fisiología del mosquito”, explica la investigadora.

A partir de estos hallazgos, el equipo destaca la importancia de estudiar más a fondo la relación entre las bacterias del mosquito y los parásitos que transmiten. En este sentido, Josué Martínez de la Puente, también investigador de la Estación Biológica de Doñana, afirma que “es esencial entender cómo las bacterias que viven en los mosquitos pueden influir en la transmisión de parásitos como los de la malaria aviar y, por tanto, su papel en la propagación de enfermedades en la naturaleza”.

Más allá de su interés científico, este trabajo también es importante desde un punto de vista ecológico ya que los parásitos de la malaria aviar tienen efectos negativos en muchas especies de aves, por lo que entender cómo se transmiten tienen implicaciones relevantes, no solo en el contexto de la salud humana, sino también en la conservación de la fauna silvestre.

Referencia

Marta Garrigós, Olaya García-Ruiz, Charlotte R. Enkvist, María José García-López, Isabel Moreno-Indias, María José Ruiz-López, Jesús Veiga, Jordi Figuerola, Elin Videvall, Josué Martínez de la Puente. Effects of avian Plasmodium exposure on the microbiota of Culex pipiens. Scientific Reports https://www.nature.com/articles/s41598-025-22774-w