15 septiembre, 2025

Consejos del Ayuntamiento de Almonte sobre la gripe aviar

MEDIDAS ESENCIALES PARA PROTEGERNOS FRENTE A LA INFLUENZA AVIAR


15/09/25 - Desde el Ayuntamiento de Almonte, queremos informar sobre estas medidas esenciales para prevenir la influenza aviar en nuestro término municipal.

Entre ellas destacan:
• Prohibida la cría de aves de corral al aire libre sin protección.
• Prohibido el uso de patos y gansos como reclamos.
• Obligación de mantener la comida y bebida en espacios protegidos.
• Vigilancia y aviso inmediato ante aves enfermas o muertas.

Estas medidas son esenciales para proteger a la avicultura local y la salud pública.

Toda la información relacionada con la enfermedad, a nivel nacional, se puede encontrar en el siguiente enlace:

Ayuntamiento de Almonte

Estudio de la dinámica litoral en Mazagón por la construcción del Espigón Juan Carlos I

Bloques de escollera y hormigón que componen el espigón // Huelva información

José A. Mayo Abargues

15/09/25.- Miguel Pastor Macho, joven ingeniero de 22 años licenciado en la rama de Energía por la Escuela de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid, ha presentado su Proyecto Fin de Grado centrado en el estudio de la dinámica litoral en Mazagón a raíz de la construcción del Espigón Juan Carlos I.

El trabajo, de gran rigor técnico, ha sido propuesto para Matrícula de Honor, la máxima distinción académica, por la calidad de su investigación y el aporte al conocimiento sobre la evolución de la costa onubense.

Miguel Pastor, nacido en Madrid de madre madrileña y padre onubense, mantiene una estrecha vinculación con Mazagón, donde veranea desde niño. Esa relación personal con la playa fue la inspiración para abordar este estudio, que combina su formación en ingeniería con un profundo interés por la preservación y el análisis de los ecosistemas litorales.

Tuberías de saneamiento expuestas a causa del temporal en 2010 // Miguel Pastor

RESUMEN DEL PROYECTO

Por Miguel Pastor

Este Trabajo de Fin de Grado analiza la evolución de la línea de costa en Mazagón (Huelva) tras la construcción del espigón Juan Carlos I, una de las infraestructuras portuarias más grandes de Europa, con más de 13 kilómetros de longitud, cuya inauguración en 1981 transformó profundamente la dinámica litoral de la zona. La obra se diseñó para mejorar la operatividad del puerto de Huelva, permitiendo el acceso de grandes buques y reforzando su papel estratégico en el comercio marítimo. Sin embargo, más de cuatro décadas después, sus efectos se han dejado notar de forma evidente en el litoral de Mazagón, que ha experimentado un retroceso progresivo de su línea de costa y un aumento de la vulnerabilidad frente a temporales.

La motivación de este estudio surge de la estrecha relación personal y familiar del autor con la localidad, donde ha sido testigo de cambios visibles en las playas y dunas que los vecinos asocian a la construcción del espigón. Con el fin de comprobar científicamente esta percepción, se llevó a cabo un análisis riguroso apoyado en imágenes aéreas históricas desde 1946 hasta 2022, las cuales fueron georreferenciadas con ArcGIS Pro. Se digitalizaron las líneas de costa correspondientes a cada año y se compararon entre sí, prestando especial atención al estado de la marea en el momento de cada vuelo fotogramétrico, lo que permitió reducir errores y aumentar la fiabilidad de los datos. Para suplir la falta de registros en las imágenes más antiguas, se aplicaron métodos empíricos de cálculo de mareas basados en ciclos lunares. Con estas líneas de costa se trazaron transectos perpendiculares al litoral para medir los avances y retrocesos acumulados a lo largo de nueve kilómetros de playa, aplicando posteriormente un análisis estadístico que permitió identificar las tendencias generales.

Los resultados muestran de forma clara que la construcción del espigón interrumpió el transporte natural de sedimentos de oeste a este. En la cara de barlovento se produjo una acumulación notable de arena, hasta el punto de crear una playa nueva en la zona del dique, mientras que en la cara de sotavento, correspondiente a Mazagón, se intensificaron los procesos erosivos. En algunos transectos, el retroceso acumulado de la línea de costa alcanza varias decenas de metros, comprometiendo no solo la estabilidad geomorfológica de la playa sino también infraestructuras y viviendas de primera línea. Además, temporales intensos como los registrados en 1995, 2010, 2018 y 2025 acentuaron la erosión, causando graves daños materiales y obligando a invertir importantes cantidades en reparaciones de emergencia. En varios casos fue necesario recurrir a dragados de arena para regenerar artificialmente la playa, logrando recuperar entre 20 y 50 metros de anchura en determinados tramos, aunque siempre de forma temporal y sin modificar la tendencia de fondo.

El estudio incluye también una aproximación socioeconómica que evidencia la doble cara de la construcción del espigón. Desde el punto de vista portuario y logístico, la infraestructura ha sido un éxito: el puerto de Huelva multiplicó por tres el volumen de mercancías movidas en apenas tres décadas, consolidándose como un motor industrial de la provincia y atrayendo inversiones ligadas a sectores estratégicos. Sin embargo, este crecimiento no se tradujo en un aumento homogéneo del bienestar en el territorio, pues mientras el puerto ganaba competitividad internacional, Mazagón veía deteriorarse uno de sus principales recursos: sus playas, fundamentales para la actividad turística y para la calidad de vida de sus habitantes. La paradoja es evidente: el mismo espigón que fortaleció la economía provincial debilitó un espacio natural de gran valor social y ambiental.

Las conclusiones del trabajo ponen de relieve la necesidad de considerar siempre los impactos ambientales y sociales en la planificación de grandes infraestructuras costeras. La construcción del espigón Juan Carlos I alteró de forma decisiva la dinámica litoral de Mazagón, redistribuyendo sedimentos y provocando erosión en áreas que, sin este obstáculo, hubieran mantenido un equilibrio más estable. El progreso económico alcanzado a través del puerto es indiscutible, pero se produjo a costa de un deterioro del patrimonio natural y turístico del litoral. En un contexto marcado por el cambio climático y la subida del nivel del mar, estas lecciones resultan fundamentales: solo integrando criterios de sostenibilidad y conocimiento científico en las decisiones futuras será posible garantizar que el desarrollo económico no suponga, de nuevo, la pérdida irreversible de recursos costeros tan valiosos como los de Mazagón.

Vista aérea del espigón en el año 1981 frente al año 2022 // ArcGIS

Playa de El espigón Juan Carlos I. // Periódico HOY

Comparativa de costa entre 1946 y 2009

14 septiembre, 2025

"Al Sol del Sur" cierra la temporada en Mazagón visitando la Heladería Jijona

Un negocio familiar por el que han pasado ya cuatro generaciones

Marcos conversa con Manuel de Burgos, reportero de Teleonuba
José A. Mayo Abargues

14/09/25.- El pasado 29 de agosto, el programa Al Sol del Sur, de Teleonuba, puso el broche final a su temporada veraniega en Mazagón con una parada muy especial en la Heladería Jijona, un negocio familiar que lleva endulzando a vecinos y visitantes desde 1966.

Por este emblemático establecimiento han pasado ya cuatro generaciones, manteniendo viva la tradición de elaborar helados artesanales en Mazagón y Moguer.

Durante la grabación, Marcos y Mónica, actuales responsables de la heladería, mostraron al equipo de Teleonuba algunas de sus más de cincuenta variedades de helado, destacando entre todas, como“Estrella de la Corona”, el clásico helado de turrón.

Al Sol del Sur, Teleonuba

Un fallecido y tres heridos tras la salida de vía de un turismo en Moguer

El siniestro ha tenido lugar esta madrugada en la A-494

Camión de bomberos del Consorcio Provincial de Huelva (Foto: Archivo).
14/09/25 - Un joven de 20 años ha fallecido y otros tres han resultado heridos en un accidente de tráfico registrado esta madrugada en la localidad onubense de Moguer, según informa el 1-1-2, perteneciente a la Agencia de Emergencias de Andalucía, adscrita la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta.

El siniestro ha tenido lugar entre los kilómetros 4 y 5 de la A-494, carretera que une las localidades de San Juan del Puerto y Moguer. A las 3:50 horas, el teléfono 1-1-2 ha atendido una llamada de auxilio que alertaba de la salida de vía de un turismo en la que indicaban que al menos había una persona atrapada. Hasta el lugar se han desplazado, movilizados por el 1-1-2, efectivos del Centro de Emergencias Sanitarias 061, del Consorcio Provincial de Bomberos y de la Guardia Civil de Tráfico.

Cuando los servicios de emergencia han llegado al lugar sólo han podido confirmar el fallecimiento de la víctima mortal, que ha tenido que ser rescatada por los bomberos del interior del vehículo siniestrado. Los sanitarios han atendido también a otros dos jóvenes de 22 y 25 años y a otra persona de la que no han trascendido más datos. Han sido evacuados al Hospital Juan Ramón Jiménez.

La Junta desactiva la fase de emergencia al quedar estabilizado el incendio de Bonares

 La eficaz intervención del dispositivo Infoca ha permitido la rápida desescalada

Efectivos de Infoca en el incendio forestal de Bonares (Foto: Infoca).
13/09/25 - El consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, ha desactivado a las 21:34 horas la fase de emergencia, situación operativa 1, del Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía (Plan Infoca), en la provincia de Huelva, tras quedar estabilizado el incendio declarado esta misma tarde en Bonares, en el paraje Arroyo el Colmenar.

La eficaz intervención del dispositivo de Infoca, perteneciente a la Agencia de Emergencias de Andalucía (EMA), ha permitido esta rápida desescalada. No obstante, el Plan de Emergencias por Incendios Forestales seguirá activo en fase de preemergencia, situación operativa 0, tal y como está establecido desde el pasado 12 de mayo, para toda la época de peligro medio y alto de incendios forestales.

Efectivos de Infoca han combatido intensamente el fuego durante toda la tarde con un amplio despliegue en el que han llegado a intervenir hasta una decena de medios aéreos y más de medio centenar de bomberos forestales. En estos momentos, los trabajos continúan para su control y extinción. El dispositivo que va a trabajar durante la noche lo componen dos grupos de bomberos forestales, dos vehículos autobombas, dos buldózer y dos agentes de medio ambiente.

Cabe recordar que en el municipio de Bonares se han registrado dos incendios en las últimas 24 horas, a los que hay que sumar otros dos incendios más en la provincia de Huelva, en Calañas y Paterna del Campo, ambos estabilizados.

El consejero de la Presidencia ha subrayado el "esfuerzo y eficacia" del dispositivo de Infoca para hacer frente a estas dos "complicadas jornadas" en las que de nuevo "ha quedado patente la capacidad de la Agencia de Emergencias de Andalucía para responder ante grandes emergencias".

Sanz ha insistido en pedir a la ciudadanía que extremen la precaución durante los próximos días ante el aumento de las temperaturas. "Seguimos en época de peligro alto de incendios, por lo que no podemos bajar la guardia, y hay que evitar cualquier conducta negligente en espacios naturales que puedan provocar un incendio", ha subrayado.

El teléfono de emergencias 1-1-2 comenzó a recibir avisos de la ciudadanía alertando del incendio sobre las 15.40 horas y, de inmediato, alertó a la Guardia Civil, a la Policía Local, así como a los efectivos del Consorcio Provincial de Bomberos de Huelva y el Centro Operativo Provincial (COP) Infoca, así como a la Unidad de Policía Nacional adscrita a la comunidad autónoma.

El incendio ha provocado el corte de la A-484, circulación que ya ha quedado restablecida.

13 septiembre, 2025

La Junta eleva el Plan Infoca a fase de emergencia por un incendio forestal en Bonares

 El incendio ha provocado el corte esta tarde de la A-484

Imagen aérea de la zona afectada por el incendio de Bonares (Foto: Infoca).
13/09/25.- El consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, ha elevado a las 18:41 horas de hoy la fase de emergencia, situación operativa 1, del Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía (Plan Infoca), en la provincia de Huelva, por un incendio declarado en el paraje Arroyo el Colmenar, en municipio onubense de Bonares.

Esta fase se activa en aquellos incendios en los que, pudiendo ser controlados con los medios y recursos ordinarios disponibles en la Junta de Andalucía se estima, por su posible evolución, la necesidad de la puesta en práctica de medidas para la protección de las personas y de los bienes de naturaleza no forestal. En este caso, la elevación del plan se debe a la proximidad del incendio de varias zonas con granjas y a la carretera A-484, que ha estado cortada y por la que en estos momentos se debe circular con precaución.

Efectivos de Infoca, perteneciente a la Agencia de Emergencias de Andalucía (EMA), mantienen desplegados en la zona un amplio despliegue compuesto por hasta una decena de medios aéreos (tres helicópteros, uno pesado y dos semipesados, un avión de coordinación, dos anfibios ligeros y cuatro de carga en tierra), así como cuatro autobombas, dos BRICA, 54 bomberos forestales, tres técnicos de operaciones, cuatro agentes de medio ambiente y una Unidad de Análisis.

El teléfono de emergencias 1-1-2 ha atendido a las 15:40 horas los primeros avisos de ciudadanos por este incendio. Desde la sala coordinadora se activó de inmediato al Centro Provincial de Infoca, al Consorcio Provincial de Bomberos, a la Guardia Civil, a la Unidad de Policía Nacional adscrita a la Junta, a la Policía Local y al Ayuntamiento de Bonares.

Salvamento Marítimo rescata a un tripulante enfermo a 15 millas de Mazagón

Salvamento Marítimo

José A. Mayo Abargues

13/09/25.- La pasada noche, Salvamento Marítimo recibió un aviso del buque Explora, que navegaba a 15 millas de Mazagón, solicitando la evacuación urgente de un tripulante enfermo, según informó este servicio a través de sus redes sociales.

Tras consultar con el Centro Radiomédico, movilizaron al buque Salvamar Vela para evacuarlo al puerto de Mazagón, donde esperaba la ambulancia del 061 para trasladarlo al hospital.

LAS PAJARERAS DEL CAÑO GUADIAMAR

Video. Alés, E. (Agente de Medio Ambiente-END)

13/09/25.- Después de varios años seco el Caño Guadiamar ha conseguido mantener este año una lámina de agua suficiente para permitir el asentamiento y desarrollo de pajareras espectaculares de moritos, diferentes especies de garzas, espátulas, etc. que nos ofrecen unas imágenes espectaculares como las que compartimos.

12 septiembre, 2025

La Policía Local de Almonte pide precaución en la carretera Matalascañas-Mazagón

Operarios trabajando en la A-494
José A. Mayo Abargues

12/09/25.- La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha comenzado los trabajos de mejora en la carretera A-494, que conecta Matalascañas con Mazagón. Una actuación que venía siendo demandada desde hacía tiempo por los usuarios de esta carretera, debido al deterioro del firme y al riesgo que suponía para la seguridad vial.

Con motivo de estas obras, la Policía Local de Almonte ha hecho un llamamiento a los conductores para que extremen la precaución al circular por esta vía. A través de sus redes sociales, los agentes recuerdan la importancia de respetar la señalización, mantener la atención al volante y moderar la velocidad para evitar incidentes.

La reserva hídrica onubense goza de buena salud

Las cuencas onubenses del Tinto, Odiel y Piedras vuelven a destacar esta semana en el mapa de las reservas hídricas de España

José A. Mayo Abargues

12/09/25.- Las cuencas onubenses del Tinto, Odiel y Piedras vuelven a destacar esta semana en el mapa de las reservas hídricas de España, alcanzando el 74,2% de su capacidad.

Este registro las situá como las segundas más abastecidas del país, solo superadas por las cuencas del País Vasco, con el 76,2%, según los datos publicados el pasado miércoles por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

En el conjunto nacional, la reserva hídrica española se encuentra al 58,2% de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 32.626 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, lo que supone un descenso de 599 hm³ en la última semana, equivalente al 1,1% de la capacidad total.