14 mayo, 2024

El presidente del Puerto de Huelva realiza una visita a las instalaciones del faro del Picacho de Mazagón


Anam Martin-Puerto de Huelva
13 de mayo de 2024

El presidente del Puerto de Huelva, Alberto Santana, ha realizado una visita a las instalaciones del faro del Picacho de Mazagón, acompañado por el jefe de División de Conservación e Instalaciones del Puerto onubense, César López, y varios técnicos para comprobar el estado del faro y sus instalaciones, que acogen la actividad de distintas asociaciones culturales de Moguer.

Desde el año 1992 el funcionamiento de los faros como señales marítimas depende de la Autoridad Portuaria de Huelva, que se encarga de su mantenimiento y gestión para velar por la seguridad en el tráfico marítimo.

Este faro data de 1884, dispone de una altura media sobre el nivel del mar de 52 metros (25 metros desde su base en tierra) y tiene un alcance de 25 millas náuticas.

Por su parte, el Faro de El Rompido, edificado en el año 1975, sustituyó al antiguo faro, por haberse quedado obsoleto. Su luz dispone de un alcance de 23 millas y consta de 43 metros de altura sobre el nivel del mar (29 metros desde tierra). El primer faro que se construyó en El Rompido data del año 1861, hoy en desuso, su óptica se encuentra expuesta en el Centro de Recepción y Documentación del Puerto de Huelva.

El faro de Matalascañas fue edificado en el año 1986, dispone de un alcance de 20 millas y su elevación es de 47 metros desde el nivel del mar (20 metros desde tierra). El faro más próximo a la ciudad de Huelva, situado en el Dique Juan Carlos I tiene un alcance de 10 millas y 31 metros de altura.

Estas emblemáticas edificaciones costeras sirven de orientación a las embarcaciones que navegan por el litoral onubense, contribuyendo así a aumentar la seguridad de la navegación marítima.