16 mayo, 2017

Juan Ramón Jiménez en la cultura escolar española

Asnografía
Juan Ramón Jiménez en la cultura escolar española
18 de mayo de 2017, en Moguer, Casa Museo Zenobia-Juan Ramón

Conferencia de los autores: 18.30 h.
Inauguración de la exposición: 20 h.

La exposición “Juan Ramón Jiménez en la cultura española”, forma parte de un proyecto de investigación acogido y patrocinado por la Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez. Su  objetivo es estudiar y analizar los modos en que ha sido tratada la obra del poeta de Moguer en los manuales escolares españoles en los últimos cien años.

El estudio documental de esta investigación, del que nace esta exposición, forma parte de un proyecto científico que viene desarrollando el equipo de profesores formado por Juan Carlos González Faraco, Juan Ramón Jiménez Vicioso y Heliodoro M. Pérez Moreno del Grupo de Investigación "Estudios Culturales en Educación", del Departamento de Educación de la Universidad de Huelva. Se ha desarrollado en el Centro Internacional de la Cultura Escolar, en Berlanga de Duero, Soria, y ha consistido en un arduo proceso de localización, catalogación y análisis de infinidad de libros de texto de lectura, lengua y literatura, publicados desde 1916 hasta 2016. Además, han visitado el Museo Pedagógico de la Universidad de Salamanca (CEMUPE), con sede en el campus universitario de Zamora, para revisar cuadernos escolares.

Antes de la inauguración, disfrutaremos de una conferencia en la que los autores nos explicarán el resultado de la investigación. Tras ello, veremos la exposición, que podrá disfrutarse del 18 de mayo al 25 de junio, y que recoge aspectos variados de la presencia escolar de la obra de Juan Ramón Jiménez a través de varias secciones dedicadas a Platero y yo,  a su poesía y al mismo poeta. Todo ello a través de grandes paneles con textos explicativos, acompañados de imágenes extraídas de libros de lectura, de lengua y literatura, y de una serie de vitrinas con los manuales originales, desde la educación primaria al bachillerato. Los más antiguos provienen de la segunda década del siglo XX y los más recientes, de la primera década del siglo XXI. Un singular y fascinante recorrido por la vida y la obra de nuestro premio Nobel.