Páginas

23 octubre, 2025

En busca de petróleo en Mazagón

 Publicado en Pinceladas de la historia de Bonares por José García Díaz, Pepe el Carnicero

En la revista “Economía y finanzas”, con fecha del 29 de noviembre de 1973.

  Dado que el proyecto “Formar” es ya hoy una realidad, puesto que España busca minerales en el mar y en Mazagón, pero primero el turismo que la explotación del titanio de su playa. (La ilmenita).

   Tras el estudio de “Huelva I”, ahora “Huelva II” en busca de petróleo entre Huelva y Mazagón, por José Pérez-Guerra.

   Invertir en investigaciones marinas es asegurar el futuro. En los océanos tiene el hombre los recursos que necesita para seguir viviendo en una civilización de bienestar. No es que el ciclo de aprovechamiento terrestre haya llegado a su techo, pero ahora existe la certeza de que las riquezas del suelo y subsuelo son ilimitadas, que la producción no puede cubrir en las próximas décadas la oferta creciente.

   La crisis energética y la escasez de materias primas son una llamada de atención. No es posible seguir ignorando que los mares –el 70% de la superficie del planeta cubierta por las aguas- son enormes depósitos de minerales, que brindan alimentos abundantes y son fuente de energía. Se impone, pues, un nuevo horizonte donde la explotación de recursos en tierra y océanos se realice mediante una coordinación adecuada.

   El mar no sólo es pesca, sal o algas. En sus plataformas continentales se encuentra el 10% de las reservas minerales y biológicas de sus fondos. Para darnos una idea de la importancia, basta con apuntar que en dos kilómetros cúbicos de agua marina existen 5.000 millones de toneladas de oxígeno, 800 millones de toneladas de hidrógeno, 60 toneladas de hierro, 5,4 toneladas de hierro, 5,4 toneladas de cobalto, dos toneladas de plata y hay también oro, radio, cromo y más de 40 elementos en proporciones muy estimables.

   La empresa citada “Formar”, es una esperanza para España, con millares de costas abiertas a tres mares, con necesidad de recursos para atender la demanda de alimentos y materias primas, ha aprovechado el Plan Nacional de la Minería para dedicarse a los fondos marinos una atención preferente. Se señalaron, además de una serie de razones políticas, argumentos económicos convincentes, entre los cuales apuntamos lo siguiente:

    ---Se necesita de un mejor conocimiento de nuestros mares, costas y fondos marinos para planear de modo acertado y eficaz todas las obras de ingeniería marítima.

     --- Esos conocimientos son también indispensables para la ordenación y aprovechamiento del litoral y para mejorar las posibilidades de navegación y pesca deportiva con vista al desarrollo del turismo.

    ---- Se necesita explorar los depósitos de rocas industriales bajo las aguas o los yacimientos de placeres en playas sumergidas, o las posibilidades petrolíferas y los criadores de minerales metálicos, de la plataforma continental se quiere algún día que esos recursos produzcan beneficio al país.

      Las fotografías curiosas e históricas que exponemos arriba, son de propiedad de Pepe Gómez, donde podemos observar las excavaciones de mineral de ilmenita o bien llamada “las arenas negras”, en la playa de Mazagón. La citada explotación de “Hierro atinado” llamada “Pepito y Alfonzo”, contaba con el permiso concedido al señor don José Gómez Feria García, (médico local de Bonares) el día 5 de marzo de 1953, válido hasta el 21 de febrero de 1963, perteneciendo al número de registro 13.540-45.

      La zona minera, de la playa de Castilla, comenzaba desde el “Pico del Oro” hasta “Torre de la Higuera”, algunas comenzaron con licencia desde 1856 de gema o la Halita, ilmenita, y de más materiales, hasta bien entrados los 80 del siglo pasado.

Leer más en: Pinceladas de la historia de Bonares